Decana Marcela Pizzi:

"Requerimos ser la entidad rectora del sistema y para ello es imperativo el crecimiento"

Entrevista a Decana Marcela Pizzi: "Es imperativo el crecimiento"

En los últimos días, después del último Consejo de Facultad, han surgido una serie de comentarios que han generado preocupaciones y malos entendidos en parte de la Comunidad FAU. Frente esto, la Decana Marcela Pizzi aclara que hoy no hay un proyecto de traslado de la Facultad, que no hay un presupuesto predefinido ni tramitaciones avanzando, sino que son ideas que se proponen para inspirar el Plan de Desarrollo de la FAU y con la idea de reflexionar la imagen de futuro de la Facultad, consecuente con el rol social que se exige a la Universidad de Chile.

¿Cómo surge esta idea de proponer el análisis de un posible traslado de la Facultad desde sus actuales dependencias?

En el último Consejo de Facultad, realizado el pasado jueves 25 de agosto, presentamos los avances de la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad, el que se encuentra vencido al igual que el de la Universidad y que actualmente están en proceso de construcción, pero con el fin de tener esta carta de navegación ya iniciamos a partir del equipo directivo y de los insumos aportados por la mesa triestamental liderada por la Dirección Académica, la construcción de este PDI con un horizonte de futuro al 2030, respecto de donde queremos que se posicione y crezca nuestra Facultad.

En términos de la Universidad de Chile, somos un porcentaje bastante bajo de incidencia en el contexto de la educación superior, alrededor del 6%, y requerimos en una visión que ha planteado el Rector, ser la entidad rectora del sistema y para ello es imperante el crecimiento.

¿Y cómo se llega a proponer este idea de analizar la factibilidad de buscar otras dependencias?

En el mencionado Consejo presentamos los avances de la elaboración del PDI, en la que se incluía también esta visión de futuro al 2030, y como para ilustrar una posible visión en cuanto a opciones de innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje, en la posible generación de nuevos programas, en la posible integración tanto de acciones dentro de la facultad como con otras facultades, ilustramos como imagen espacial varios edificios industriales disponibles en Santiago como opciones de referente, y utilizamos de manera particular un caso que es la fábrica Hirmas ubicada en la comuna de Renca, en ningún momento se ha establecido como un hecho ya concreto ni se ha informado de la existencia de un proyecto particular en el caso de esta fábrica, como tampoco el eminente traslado a la comuna de Renca, como se ha rumoreado, sino que queríamos gatillar, como equipo, y como así ocurrió, una reflexión en la comunidad de la Facultad con el fin construir esta imagen de futuro a largo plazo entre todos, con la participación activa ojalá y el aporte de todos.

¿Y cómo se seguirá avanzando?

Son primeras ideas que se han planteado en el marco del Consejo de Facultad y efectivamente han surgido otras ideas interesantes y que como comunidad tenemos que concretar finalmente.

¿Dónde apunta la concreción de estas ideas?

Todas estas ideas son inspiradoras para la construcción del PDI, se ha pensado en espacios industriales donde la Universidad no tiene presencia y que llegar allá sería algo muy positivo porque produciría un mejoramiento de la calidad de vida de ese entorno, como es el caso de Hirmas que se mencionó como una alternativa, y de otras que se mencionó como la Fundición Libertad donde hay una disponibilidad de edificios relevantes.

Pero acá también hay que mirar el rol de nuestra facultad y de la Universidad de Chile en la sociedad, donde es posible intervenir como universidad en el mejoramiento del medio, en el caso que se utilizó como ejemplo en el sector, se propone intervenir uno de los sectores más pobres de la ciudad donde no existe presencia universitaria alguna, donde efectivamente la U. de Chile podría tener un rol de transformación en cuanto a su intervención.

¿Y eso no se puede lograr en la actual sede?

En este minuto estamos en un campus que si bien está muy bien ubicado en la ciudad, tiene limitaciones en cuanto a posibilidad de crecimiento o en cuanto a posibilidad de integración o de modificación del proceso de enseñanza aprendizaje, en cuanto al vínculo con la modernización curricular que requiere nuevas formas de aprendizaje, para cumplir con la misión de la Universidad de Chile y del rol de la educación superior con la relevancia que debe tener la educación pública.

La innovación curricular implica nuevas formas de vinculación con el medio.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.