Estudiante FAU obtuvo reconocimiento por juego para parques

Estudiante FAU obtuvo reconocimiento por juego para parques

Matías Palominos, estudiante de Diseño Industrial de la FAU, obtuvo una mención honrosa en el concurso "En la plaza se aprende jugando", organizado en conjunto por la Fundación Mi Parque y Fahneu. El certamen tuvo por objetivo generar propuestas de equipamiento para las plazas que integraran el juego, el uso del espacio público y el aprendizaje.

Para responder a esas necesidades, Palominos diseñó el juego "Ludo humano", en el marco del curso Modelamiento 1, a cargo del profesor Christian Basáez. El prototipo, pensado para niños de entre 3 y 12 años, partió de la base de generar equipamientos que fomentaran el juego en equipo y la socialización de quienes utilizan estos espacios. Además fue pensado y diseñado para incluir a niños con discapacidades físicas, contemplando espacio suficiente para la movilidad de menores en silla de ruedas.

"Muchos de los juegos que hay actualmente en las plazas son estructuras individuales. Otros están pensados para ser usados grupalmente, pero depende de la sociabilidad de los niños que esto suceda. Con este diagnóstico empecé a buscar referentes en los juegos de mesa, así fue como llegué al ludo, y en vez de ocupar piezas o fichas, aquí juegan personas", explica Palominos.

Así, el prototipo es muy similar a un tablero de ludo a escala humana, con un circuito que conecta cuatro módulos, dos de los cuales contienen la prueba de armar un cubo haciendo coincidir imágenes –tal como un cubo Rubik- y los otros con un laberinto en el cual los niños deben trasladar una bola de acero hacia la casilla de un color, que es el elegido al momento de iniciar el circuito.

El camino a seguir está marcado por una estructura de tubos de acero que sostiene unos dados de tamaño aumentado, que los participantes deben girar para saber cuántos espacios avanzar en el circuito, e ir trasladando por los tubos a medida que siguen el camino.

El juego requiere de cooperación mutua y formación de equipos, lo que hace que los niños tengan que socializar para poder avanzar. "Por experiencias anteriores me di cuenta que a los niños les motiva mucho la competencia sana, y al pensar este juego quise hacer un equipamiento que les hiciera competir, pero que aún si no se enmarcaban dentro de las reglas, pudieran divertirse y utilizarlo de todas maneras", señala el estudiante.

El prototipo, además de pensar en la inclusión de niños con silla de ruedas, también integra un sistema de braille para personas no videntes, lo que corona un juego de competencia sana, en equipo e integrador.

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.