Zaha Hadid: La arquitecta que rompió esquemas y abrió camino a las mujeres

Zaha Hadid: Una arquitecta que rompió esquemas

La mañana de este jueves, la galería de diseño Zaha Hadid Design confirmó la muerte de su fundadora, la destacada arquitecta angloiraquí, Zaha Hadid, producto de un ataque cardiaco que sufrió al interior de un hospital en Miami.

Creadora del diseño del Centro Acuático Olímpico de Londres, además de ser la primera mujer en ganar un Premio Pritzker (2004), primera en ser galardonada por el Instituto Real de Arquitectos Británicos y calificada por la revista Forbes como una de las mujeres más poderosas del mundo (2008), Hadid se había caracterizado por una fuerte personalidad que plasmó en cada uno de sus trabajos.

"Con gran tristeza Zaha Hadid Architects confirma la muerte de Zaha Hadid, quien murió repentinamente en Miami en la madrugada de este jueves. Había contraído bronquitis esta semana y sufrió un ataque cardiaco mientras estaba siendo tratada", dice el comunicado de su oficina.

El documento agrega que "Zaha Hadid era reconocida como la mejor arquitecta mujer en el mundo de hoy. Nació en Baghdad en 1950, estudió matemáticas en la Universidad de Beirut y luego empezó sus estudios en arquitectura en Londres".

Este año Hadid se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla de Oro del Instituto Real de Arquitectos Británicos en reconocimiento a su trabajo, instancia en la que la profesional expresó su orgullo porque "ahora vemos más mujeres arquitectas establecidas".

"Eso no significa que es fácil. Algunas veces los desafíos son inmensos. En los años recientes ha habido un cambio tremendo y continuaremos este progreso", expresó en esa oportunidad.

"Rompió los esquemas".

La partida de la destacada profesional causó profunda conmoción entre sus colegas de todo el mundo, sentimiento que se extendió a los arquitectos chilenos, que han colmado las redes sociales, blogs y medios de comunicación con palabras para Hadid.

Al respecto, Pedro Soza, Director de la Escuela de Pregrado de la FAU, aseguró que "ella rompió todos los esquemas, no solo en cuanto a su obra, sus diseños y escritos, sino que logró ser un referente mundial para que cada vez sean más y más las mujeres que estudian y se dedican a la arquitectura".

Diego Rossel, Profesor Adjunto de la Escuela de Pregrado, quien actualmente está a cargo del Taller de Diseño I, en 2011 tuvo la oportunidad de trabajar en la oficina de Hadid, durante el desarrollo del King Abdullah II House of Culture and Art, uno de los proyectos más importantes dentro del plan de modernización urbana de Amán, la capital del reino de Jordania.

La obra consistió en un edificio que en 26.800 m2 incluyó un teatro para conciertos con 1.600 butacas, otro de 400 para artes escénicas, un centro educacional, salas de ensayo, galerías de arte y restoranes.

Durante aquel trabajo, las cabezas de la firma estuvieron siempre sobre el proyecto- contó Rossel en una entrevista a la revista El Sábado- vigilando que su sello distintivo estuviera siempre presente y correctamente interpretado.

"La oficina tiene un lenguaje reconocido, una arquitectura fluida que busca frenéticamente la continuidad, en la cual es difícil diferenciar entre muros y suelos. Ese lenguaje se adquiere en la práctica observando a los que llevan más tiempo. Como aprendizaje, para mí ha sido muy valioso. Me ha permitido viajar a Beirut, a Amán, trabajar en un medio internacional, que es algo bastante distante a la realidad chilena", detalló el arquitecto.

El medio español El País destacó en su edición de este jueves una suerte de mantra que Hadid jamás se cansó de repetir: "era fundamental siempre y en todo momento romper los límites de la arquitectura. Se refería a los límites físicos, formales, y justo es reconocerle que ella lo consiguió".

"En el mundo árabe su trayectoria hizo que muchas mujeres quisieran estudiar arquitectura. Puede que no navegara, como tantos arquitectos, pero está claro que hace ya años que pasó a pertenecer al club", subrayó.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.