José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

El pasado 17 de febrero, el mundo de la cultura y las artes lamentó la pérdida de uno de sus principales engranajes en nuestro país: a los 100 años falleció el escritor y dramaturgo español, nacionalizado chileno, José Ricardo Morales.

El académico de la Universidad de Chile, ensayista, destacado dramaturgo, pintor y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua nació en España en 1915, llegando a Chile en el año 1939 a bordo del Winnipeg, barco que trajo a nuestro país a los refugiados españoles y finalizó sus estudios en la casa de Bello.

Junto al actor y director teatral, Pedro de la Barra, José Ricardo Morales fundó en 1941 el Teatro Experimental de nuestra casa de estudios, además de desempeñarse en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) como profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura. El año 2015, con motivo de la celebración de los 166 años de la enseñanza de la Arquitectura en la Universidad de Chile y el país, se le otorgó la medalla Claude Francois Brunet de Baines.

La fuerte atracción que el académico sentía hacia la Arquitectura se evidenció no solo en el estrecho vínculo que mantuvo con la FAU, sino que lo plasmó en una obra titulada “Arquitectónica sobre la idea y el sentido de la Arquitectura”, la cual se inicia con una exposición crítica de las tendencias dominantes en la historia del arte y de la arquitectura desde el siglo XVIII hasta la formulación de las ontologías regionales a fines del XIX y comienzos del siglo XX.

En la publicación, el autor posteriormente se atiene a las ideas de la arquitectura hoy vigentes — la formal o clásica, la funcional y la espacial— efectúa su revisión crítica desde sus puntos de vista, y en un segundo volumen expone su propia teoría de la arquitectura, en la que intenta sobrepasar las limitaciones de aquellas ideas aquí juzgadas.

La primera sección de este libro, titulada “Tendencias de la historia del arte y de la arquitectura”, fue comunicada a los alumnos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, durante 1960, en el curso Filosofía de la historia del arte, en el que Morales desarrolló especialmente algunos temas del curso de Historia del arte (tercer año) que desde 1946 desempeñaba en la FAU.

Su relación con la Universidad de Chile también estuvo fuertemente marcada por su incorporación al Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y su desempeño como académioco en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios.

Para la FAU constituye una pérdida particularmente sensible, por lo que recordamos al señor Morales, con respeto y aprecio por su aporte a la institución.

Últimas noticias

Siete sitios de memoria: la importancia de una reparación simbólica

Recientemente, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó siete nuevos Sitios de Memoria en el marco de los 50 años del golpe de Estado. Uno de ellos estará ubicado en el Regimiento N°23 de Copiapó perteneciente al Ejército, institución que expresó su disconformidad ya que consideran incompatibles las labores militares que se desarrollan con un memorial de acceso abierto. Especialistas en patrimonio y espacio público plantean los desafíos de una reparación simbólica para la memoria, la no repetición y la aceptación de los hechos.

Con experta en justicia ambiental se inaugura el Seminario Permanente

“Transiciones y Memoria” se denomina el Seminario Permanente en su versión 2023 y tiene como objetivo invitar a la comunidad de investigadores e investigadoras a reflexionar sobre las cicatrices que han dejado en Chile y Latinoamérica los procesos de neoliberalización impulsados desde las dictaduras militares de la década de los ‘70.

Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales:

“Tras el terremoto de 2010 pasamos del manejo de la emergencia a la...

En el 2018 se estableció el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales. La fecha elegida conmemora a las víctimas del fatídico Terremoto de Valdivia de 1960, el sismo de mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad. Pero, ¿podemos prevenir y prepararnos para hacer frente a los desastres socio-naturales? La experta en Reducción del Riesgo de Desastres, Carmen Paz Castro, aborda cómo avanzar en la disminución de riesgos y daños ante un desastre como país, como comunidad y como individuos.