José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

El pasado 17 de febrero, el mundo de la cultura y las artes lamentó la pérdida de uno de sus principales engranajes en nuestro país: a los 100 años falleció el escritor y dramaturgo español, nacionalizado chileno, José Ricardo Morales.

El académico de la Universidad de Chile, ensayista, destacado dramaturgo, pintor y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua nació en España en 1915, llegando a Chile en el año 1939 a bordo del Winnipeg, barco que trajo a nuestro país a los refugiados españoles y finalizó sus estudios en la casa de Bello.

Junto al actor y director teatral, Pedro de la Barra, José Ricardo Morales fundó en 1941 el Teatro Experimental de nuestra casa de estudios, además de desempeñarse en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) como profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura. El año 2015, con motivo de la celebración de los 166 años de la enseñanza de la Arquitectura en la Universidad de Chile y el país, se le otorgó la medalla Claude Francois Brunet de Baines.

La fuerte atracción que el académico sentía hacia la Arquitectura se evidenció no solo en el estrecho vínculo que mantuvo con la FAU, sino que lo plasmó en una obra titulada “Arquitectónica sobre la idea y el sentido de la Arquitectura”, la cual se inicia con una exposición crítica de las tendencias dominantes en la historia del arte y de la arquitectura desde el siglo XVIII hasta la formulación de las ontologías regionales a fines del XIX y comienzos del siglo XX.

En la publicación, el autor posteriormente se atiene a las ideas de la arquitectura hoy vigentes — la formal o clásica, la funcional y la espacial— efectúa su revisión crítica desde sus puntos de vista, y en un segundo volumen expone su propia teoría de la arquitectura, en la que intenta sobrepasar las limitaciones de aquellas ideas aquí juzgadas.

La primera sección de este libro, titulada “Tendencias de la historia del arte y de la arquitectura”, fue comunicada a los alumnos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, durante 1960, en el curso Filosofía de la historia del arte, en el que Morales desarrolló especialmente algunos temas del curso de Historia del arte (tercer año) que desde 1946 desempeñaba en la FAU.

Su relación con la Universidad de Chile también estuvo fuertemente marcada por su incorporación al Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y su desempeño como académioco en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios.

Para la FAU constituye una pérdida particularmente sensible, por lo que recordamos al señor Morales, con respeto y aprecio por su aporte a la institución.

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.