José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

El pasado 17 de febrero, el mundo de la cultura y las artes lamentó la pérdida de uno de sus principales engranajes en nuestro país: a los 100 años falleció el escritor y dramaturgo español, nacionalizado chileno, José Ricardo Morales.

El académico de la Universidad de Chile, ensayista, destacado dramaturgo, pintor y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua nació en España en 1915, llegando a Chile en el año 1939 a bordo del Winnipeg, barco que trajo a nuestro país a los refugiados españoles y finalizó sus estudios en la casa de Bello.

Junto al actor y director teatral, Pedro de la Barra, José Ricardo Morales fundó en 1941 el Teatro Experimental de nuestra casa de estudios, además de desempeñarse en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) como profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura. El año 2015, con motivo de la celebración de los 166 años de la enseñanza de la Arquitectura en la Universidad de Chile y el país, se le otorgó la medalla Claude Francois Brunet de Baines.

La fuerte atracción que el académico sentía hacia la Arquitectura se evidenció no solo en el estrecho vínculo que mantuvo con la FAU, sino que lo plasmó en una obra titulada “Arquitectónica sobre la idea y el sentido de la Arquitectura”, la cual se inicia con una exposición crítica de las tendencias dominantes en la historia del arte y de la arquitectura desde el siglo XVIII hasta la formulación de las ontologías regionales a fines del XIX y comienzos del siglo XX.

En la publicación, el autor posteriormente se atiene a las ideas de la arquitectura hoy vigentes — la formal o clásica, la funcional y la espacial— efectúa su revisión crítica desde sus puntos de vista, y en un segundo volumen expone su propia teoría de la arquitectura, en la que intenta sobrepasar las limitaciones de aquellas ideas aquí juzgadas.

La primera sección de este libro, titulada “Tendencias de la historia del arte y de la arquitectura”, fue comunicada a los alumnos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, durante 1960, en el curso Filosofía de la historia del arte, en el que Morales desarrolló especialmente algunos temas del curso de Historia del arte (tercer año) que desde 1946 desempeñaba en la FAU.

Su relación con la Universidad de Chile también estuvo fuertemente marcada por su incorporación al Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y su desempeño como académioco en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios.

Para la FAU constituye una pérdida particularmente sensible, por lo que recordamos al señor Morales, con respeto y aprecio por su aporte a la institución.

Últimas noticias

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.

Inauguran año académico con Charla Magistral sobre Crisis Habitacional

La Conferencia “Nuestro futuro es con casa, ¿cómo enfrentamos la crisis de vivienda en Chile", fue dictada por Sebastián Bowen, Director Ejecutivo de Déficit Cero, sociólogo, Máster en Políticas de Desarrollo. Déficit Cero es una plataforma colaborativa que reúne a diversos actores sociales, académicos, públicos y privados. Fue creada por TECHO-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción con el propósito de trabajar juntos para resolver el problema del déficit habitacional.