Académicos de la FAU son parte del comité organizador del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía

FAU es parte de organización de Simposio de Historia de la Cartografía

Santiago de Chile será la sede del 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, una iniciativa conjunta de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile que da continuidad a los encuentros organizados por la Universidad de Buenos Aires (2006), la Universidad Autónoma de México (2008), la Universidad de São Paulo (2010), la Universidad de Lisboa (2012) y la Universidad de los Andes (Bogotá) (2014).

Este año, los académicos FAU señores, Max Aguirre Director del Instituto de Historia y Patrimonio, Rodrigo Booth del Departamento de Arquitectura y Enrique Aliste del Departamento de Geografía, forman parte activa del Comité Organizador del Simposio que se desarrollará los días 19, 20 y 21 de abril de 2016 y que contará con las conferencias magistrales de importantes invitados internacionales.

Participarán de simposio Alain Musset, geógrafo y doctor en Geografía por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, donde es actualmente Director de Estudios; y Graciela Silvestri, arquitecta y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora de CONICET y Profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata; ambos, destacados exponentes del campo de debates que vinculan la geografía, la cultural y el paisaje en la historia de América Latina.

Este foro internacional invita a reflexionar en torno a las relaciones entre mundo y mapa, desde un énfasis interdisciplinario. Con este enfoque, se invita a historiadores, geógrafos, arquitectos y otros estudiosos de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra a un diálogo en torno a los siguientes ejes:

  • Imágenes cartográficas e interdisciplina: saberes en diálogo.
  • Archivos y documentos: patrimonio y objeto cartográfico.
  • Poder y cultura: paisajes cartográficos e imágenes del territorio.
  • Mapas e imaginarios geográficos: narrativas del territorio.
  • Representaciones cartográficas: distancias, escalas y lenguajes.

Los mapas y otros objetos cartográficos han sido, a lo largo del tiempo, maneras privilegiadas de vincular experiencias en el territorio, formas de ver y modos de producir y de fijar saberes geográficos. Expresión elocuente de relaciones sociales y de poder, y de la comprensión que personas y colectivos tienen de su entorno inmediato o de espacios distantes, los mapas han sido, asimismo, objetos que actúan en el mundo que representan, propiciando ciertas prácticas sociales, e inhibiendo otras.

¿Cómo se transita del mundo al mapa? Esta primera pregunta supone atender a la historia de las tradiciones cartográficas, entre las que se cuentan las artes del cartógrafo y de otros hacedores de mapas, las ideas sobre la naturaleza, la sociedad y el territorio que se movilizan en y por medio de los mapas. ¿Y cómo se transita del mapa al mundo? Esta segunda pregunta pone el acento en la condición de objeto del mapa, atendiendo por ejemplo a su materialidad, a los circuitos previstos para su circulación y sus trayectorias efectivas, la recepción social de los mapas y el modo en que las personas y los colectivos encargan, usan, observan, copian, atesoran o destruyen dichos objetos. 

Para los interesados, el plazo de preinscripción para el envío de resúmenes vence el próximo 30 de julio de 2015. Más información e inscripciones en el Sitio web del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.