Seminario "Ciudades Étnicas" discutió sobre interculturalidad y vivienda

Seminario Ciudades Étnicas discutió sobre interculturalidad y vivienda

Académicos, autoridades de gobierno y miembros de distintas organizaciones sociales e indígenas se reunieron el pasado lunes 6 de julio en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para participar del seminario "Ciudades Étnicas". La instancia, organizada por el Instituto de la Vivienda (INVI) de la FAU, sirvió para hacer una reflexión crítica sobre los problemas habitacionales de las distintas etnias en Chile tanto en los sectores rurales como urbanos.

El profesor Walter Imilan, académico del INVI, abrió el seminario destacando la potencialidad del debate en momentos de discusión política sobre las problemáticas de la vivienda: "Es fundamental que en este nuevo contexto de reflexión sobre una nueva política de desarrollo urbano-habitacional, logremos instalar la idea de ciudades inclusivas e interculturales que no solo permitan la producción de la cultura indígena en los espacios urbanos, sino también superar la condición de vulnerabilidad y exclusión en la que históricamente han estado los pueblos indígenas en nuestro país", señaló.

En efecto, el seminario logró poner sobre la mesa distintos diagnósticos y también propuestas en un contexto en el cual la institucionalidad para los pueblos indígenas fue hecha a principios de los años '90, cuando la mayoría habitaba en sectores rurales. En la actualidad, sin embargo, la gran mayoría de las personas pertenecientes a alguna etnia residen en las ciudades, mayoritariamente en Santiago y en condiciones de pobreza.

Para abordar el problema se contó con la presencia de autoridades encabezadas por el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Alberto Pizarro Chañilao, quien destacó la cooperación entre el mundo académico, el mundo social y las instituciones: "Lo que hace falta para la generación de buenas políticas públicas es tener buenos datos y diagnósticos, y para ello la academia es fundamental, analizando la realidad existente para elaborar políticas pertinentes", destacó.

También expusieron en el seminario los académicos de la FAU Natalia Jorquera y Rodrigo Toro, representantes del Ministerio de Obras Públicas, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Seremi de Vivienda de La Araucanía y distintas personas que han venido trabajando tanto en el desarrollo de soluciones habitacionales para el mundo indígena, como en la reflexión sobre el tema de la integración cultural y social.

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.