Ranking posiciona a escuela de Arquitectura FAU como cuarta mejor de Latinoamérica

Arquitectura FAU es la cuarta mejor escuela de Latinoamérica

El sitio web QS Top Universities, que elabora listados de las mejores universidades del mundo, realizó por primera vez un estudio por disciplina que mide las distintas escuelas de Arquitectura de todos los países. En el ranking que resultó del estudio, Arquitectura de la Universidad de Chile se posicionó dentro de las 100 mejores del mundo de un universo de 400, y alcanzó el cuarto lugar en América Latina.

El ranking, que mide variables como la reputación académica, de los egresados ante los empleadores, las indexaciones y las citas a publicaciones propias, ubicó a nuestra escuela de Arquitectura debajo por muy pocos puntos de la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Río de Janeiro.

En un margen de puntuación de 1 a 100, Arquitectura de la FAU se ubica a seis puntos de las Universidades Católica y de Sao Paulo, lo que grafica la estrecha diferencia que se marca entre las instituciones.

El profesor Alberto Fernández, jefe de la carrera de Arquitectura, valoró el resultado y explicó distintos puntos en los cuales la FAU debe mejorar para subir su puntaje en los ranking. Aumentar las publicaciones académicas, convertir las revistas académicas de la FAU en publicaciones indexadas y cohesionar disciplinariamente a la carrera son algunas de ellas.

"Tenemos que trabajar bastante duro en lo que se refiere a la citación de investigadores de la FAU en publicaciones indexadas. En ese ámbito tenemos una desventaja con las otras universidades que cuentan con revistas indexadas propias, lo que aumenta sus posibilidades notablemente. En nuestro caso debemos lograr que la Revista de Arquitectura, la Revista del INVI y otras que edita la FAU sean indexadas", explica Fernández.

Si se desglosa el ranking en las cuatro variables que mide, encontramos que Arquitectura de la FAU se posiciona en tercer lugar en los ítems de reputación con los empleadores y reputación académica. En este ámbito, Fernández señala que para aumentar los índices del segundo es necesario potenciar las redes de egresados.

"Necesitamos trabajar como cuerpo disciplinar, más allá de la dispersión natural que tienen las unidades. En la misma línea, ese trabajo que hagamos debe ser difundido para que se conozca realmente lo que nosotros hacemos y que eso sea contemplado en los datos", afirma Fernández.

Por último, el jefe de carrera destaca que el ranking muestra a una carrera de Arquitectura bien posicionada, lo que muestra que se ha hecho un buen trabajo en los últimos años, pero que debe ser mejorado utilizando los datos que este tipo de estudios proporciona.

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.