Atención psicológica FAU: por el bienestar integral de los estudiantes

Atención psicológica FAU: por el bienestar integral de los estudiantes

Con el fin de apoyar a los estudiantes de la FAU en su bienestar, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) dispone de atención psicológica para aquellos alumnos que voluntariamente expresen la necesidad. Para ello está Claudia González, psicóloga de la FAU, quien divide su labor entre la atención clínica y el seguimiento y apoyo a aquellos estudiantes que ingresan por cupos prioritarios.

Desde el 2012 González se encuentra trabajando en la FAU, iniciando sus labores vinculadas con el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE). Desde ese entonces junto al equipo de la DAE desarrollaron una visión del estudiante integral, no solo ligado a su quehacer académico y las facilidades que se le dan para ello, sino también a una preocupación por su salud física, mental y emocional.

Bajo esa premisa, la psicóloga partió atendiendo a los estudiantes que ingresaban a través del SIPEE, trabajando directamente hasta hoy con María Paz Rodríguez, coordinadora de Equidad e Inclusión Estudiantil, con quienes organizan actividades de bienvenida, seguimiento grupal e individual y detección de problemáticas que pudieran surgir en su proceso formativo.

Atención clínica para todos los estudiantes

Además del seguimiento a los alumnos que ingresaron por cupos de equidad, la psicóloga está disponible de lunes a viernes para prestar atención clínica a cualquier estudiante que solicite una hora previamente y de manera voluntaria.

"Lo importante es que los estudiantes compartan su malestar, y ver si eso está interfiriendo de manera significativa en su vida; y no solo en su rendimiento académico, sino en general", explica González.

La psicóloga también señala que es importante saber cuándo realmente es necesaria este tipo de atención: "No todo el que esté sobrecargado, estresado o triste necesita un psicólogo", indica. Pese a ello, también expresa su idea de que la Facultad amplíe lo que actualmente existe, formando un equipo más completo de salud mental.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.