Declaración Pública sobre el edificio ubicado en Av. Vicuña Mackenna 20 (1910- )

Declaración Pública sobre el edificio ubicado en Vicuña Mackenna 20

Veritas filia temporis

Instituto de Historia y Patrimonio
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile


El Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, unidad académica de carácter técnico, con más de 60 años de experiencia en el cultivo de la Historia y el Patrimonio de la Arquitectura en Chile, declara, respecto del edificio de Vicuña Mackenna 20, lo siguiente:

1. Que el inmueble, propiedad de la Universidad de Chile, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 20, correspondiente a la antigua Facultad de Química y Farmacia, constituye una obra de indiscutible valor patrimonial, por ser depositaria no solo de valores históricos, sino también arquitectónicos, urbanos, estéticos, sociales y constructivos.

2. Que a los citados valores se agrega un hecho no menos importante: se trata de una de las escasísimas obras de arquitectura industrial –si no la única- del connotado arquitecto francés, avecindado en Chile, Eugenio Joannon Crozier (1860-1938). Tampoco se puede desconocer que el señalado inmueble fue acondicionado, en sus años de esplendor (1925), en la primera sede de la Facultad de Química y Farmacia (Facultad desde 1945), para derivar en referente indeleble de una amplia comunidad de egresados y científicos. Representa, asimismo, un momento clave de la arquitectura republicana, constituyéndose en uno de los pocos vestigios, aún en pie, del antiguo trazado del ferrocarril de circunvalación de Santiago. Sus méritos formales se sustentan en un interesante y singular sistema constructivo.

3. Que los atributos reseñados no constituyen, en caso alguno, un obstáculo al desarrollo, sino, por el contrario, una oportunidad de integrar tradición y modernidad en un mismo proyecto de arquitectura, como ha quedado ampliamente demostrado en innumerables ejemplos de puesta en valor del patrimonio, tanto nacionales como extranjeros.

4. Que la protección del patrimonio arquitectónico nacional, competencia del Instituto de Historia y Patrimonio, merece la más alta consideración tanto por la ciudadanía como por la Universidad, por lo tanto es indispensable su resguardo, protección y proyección, como un asunto de identidad, independientemente de los legítimos planes de desarrollo de la corporación, y de otras consideraciones políticas, económicas y sociales.

5. Que en el marco descrito se rechaza enfáticamente todo proyecto que no ponga en valor el inmueble, dado que no considerar el edificio significaría otra pérdida irrecuperable para la ciudad y la comunidad toda.

6. Que a la luz de lo expuesto se impugna toda acción que implique demolición, mutilación o menoscabo del citado inmueble, lo que conduce, indefectiblemente, a agotar todas las tentativas y gestiones para su adecuada salvaguardia.

7. Expuesto lo anterior, se invita a las autoridades y miembros de la comunidad universitaria, a comprometerse con el patrimonio propio en consonancia con los más altos ideales de la Universidad de Chile: la búsqueda de la verdad, la justicia y la libertad. Pero también, el reencuentro con la historia.

Santiago de Chile, 17 de marzo de 2015.

Últimas noticias

19 de marzo Día del Maestro Obrero Constructor

La ENOC: 112 años formando a obreros y obreras de la construcción

Son más de 6.000 alumnos que han pasado por las aulas de la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En ella, docentes y arquitectos dictan los cursos de Capataz, Jefe de Obra, Lectura de Planos y Topografía, otorgando un certificado que a muchos les permitió mejorar la condición laboral y en ocasiones, independizarse, tal como lo hicieron Gabriel Colipi y Mario Rojas.

Nuevo llamado a publicar

La Revista Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el Sur indexada en DOAJ Latindex, Periodicals, ERIH PLUS, invita a investigadores e investigadoras a presentar artículos inéditos en el marco de las ciencias geográficas (y disciplinas afines), a publicarse en nuestro NÚMERO 69, correspondiente a julio 2025.

Taller Ciudad Puerto dona una maqueta de la ciudad a Municip.Tocopilla

Gracias a un convenio de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y la I. Municipalidad de Tocopilla, cuyo objetivo es investigar los problemas urbanos, industriales y medioambientales de esta ciudad, se hizo entrega de una maqueta que representa la geomorfología de Tocopilla. Las y los estudiantes forman parte del Taller Ciudad Puerto FAU que cumplió 10 años en 2024 y es dictado por el Académico Arquitecto Alberto Texidó.