Mechones FAU realizaron propedéutico de matemáticas y física

Mechones FAU realizaron propedéutico de matemáticas y física

En el marco de la Semana de Bienvenida que la FAU organizó para los mechones 2015, se llevó a cabo por primera vez un curso propedéutico de matemáticas y física para los estudiantes de Arquitectura, Diseño y Geografía. La instancia tuvo por objetivo nivelar los conocimientos de los nuevos alumnos e identificar deficiencias que permitan ayudarlos antes de enfrentar los ramos científicos de cada carrera.

El curso fue dictado en conjunto por los profesores y profesoras Marcela Ilabaca, Maritza Moreno, Mónica Hernández, Fernando Pizarro y Sebastián Calzadilllas; quienes se dividieron para atender de la manera más personalizada a los cientos de estudiantes que asisten al propedéutico.

Los académicos valoran la instancia y creen que hay que reforzarla debido al bajo rendimiento general de los alumnos en los ramos científicos: "Ellos llegan muy mal preparados y cuando entran a la carrera tienen muy poco tiempo para estudiar matemáticas, geometría o física", señala la profesora Ilabaca.

Lo anterior se traduce en que la cantidad de alumnos que reprueban estas asignaturas es muy alta, por lo que estos académicos plantearon su preocupación e idearon en conjunto con las autoridades estos cursos. Si bien todos coinciden en que todavía no son suficientes, sí servirán para comenzar a resolver el problema.

"El objetivo de nosotros con este propedéutico es concientizar al alumno de sus falencias, pero al mismo tiempo hacerle ver que no está solo y tiene un grupo de profesores que lo pueden ayudar a superarlas", explica Sebastián Calzadillas.

"Hemos visto bastante entusiasmo de parte de los alumnos, a pesar que una asignatura de matemáticas no es la prioridad de los que entran a estas carreras", dice Fernando Pizarro, quien evalúa positivamente el curso.

Todos finalmente coinciden en que este curso ha motivado a los estudiantes a preocuparse más por el conocimiento científico, y esperan a que eso se traduzca en un mejor rendimiento en las asignaturas.

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.