Exitoso taller sobre programa evaluador de riesgos sísmicos FAU-ONEMI

Exitoso taller sobre programa evaluador de riesgos sísmicos FAU-ONEMI

Durante los días 28 y 29 de octubre se realizó en la FAU el Taller Introducción a CAPRA, Representación Probabilística de la Amenaza Sísmica, un evento conjunto del Departamento de Geografía de la FAU, coordinado por la Prof. Carmen Paz Castro, con la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), que capacitó a académicos y a profesionales del sistema de protección civil en el manejo de esta metodología de punta que está siendo utilizada actualmente para el cálculo del Perfil de Riesgo Catastrófico en Chile.

La instancia se dividió en dos jornadas, la primera realizada el martes 28, en la cual se introdujo a los participantes en el ámbito teórico del programa y de las amenazas sísmicas. En la segunda sesión del miércoles 29, los asistentes participaron de talleres prácticos de uso del software.

Los talleres contaron con la exposición del destacado ingeniero, profesor y experto en gestión del riesgo, Omar Darío Cardona. El Dr. Cardona es académico de la Universidad Nacional de Colombia y es reconocido por su destacada trayectoria y aportes al conocimiento de la temática de la reducción de riesgos de desastres, por lo cual ha recibido diferentes reconocimientos entre los que se cuenta el premio Sasakawa entregado por Naciones Unidas.

Cardona alabó la instancia realizada en la FAU, destacando la conexión entre las instituciones y la academia: "Estos son estudios que se hacen con un muy alto nivel desde el punto de vista académico y científico, además de plantearse en una discusión conjunta entre organismos del gobierno y la Universidad, lo que genera buenos resultados tanto para la proyección académica del tema, como para la elaboración de políticas públicas".

La geógrafa Fabiola Barrenechea, coordinadora nacional de la Plataforma para la Reducción del Riesgo de Desastres de la ONEMI, también destacó la relevancia de este tipo de instancias: "Esto es un insumo para todo lo que tiene relación con gestión del riesgo. Hace varios años que el enfoque de ONEMI cambió de atender solo las emergencias a centrarse también en la prevención, por lo cual toda la información que tengamos para poder tomar decisiones es un aporte muy importante", señaló.

Fabiola Barrenechea también se refirió a la acogida que tuvieron como institución en nuestra facultad para trabajar en conjunto: "Cuando nos acercamos a la Universidad de Chile, nos abrieron las puertas de inmediato, sabían de lo que estábamos hablando, y eso es muy valioso porque hasta hace unos años se estudiaba muy poco sobre gestión del riesgo en el país".

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participa la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realiza la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.