Mauricio Vico: una mirada al afiche político desde la FAU

Mauricio Vico: una mirada al afiche político desde la FAU

El pasado 10 de octubre, el académico y Jefe de Carrera de Diseño FAU, Mauricio Vico, dictó una charla en la Universidad Alberto Hurtado sobre la iconografía de la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva en 1964. El evento, organizado por el magíster en Historia de la casa de estudios y realizado en el marco de la conmemoración de los 50 años de aquella elección, contó con la presencia de profesores y estudiantes.

La ponencia de Vico se enmarca en distintas investigaciones que viene desarrollando hace años acerca de la historia y evolución del afiche político en Chile. En específico, Vico, venía trabajando sobre la iconografía y la estética de la campaña y el gobierno de Salvador Allende, lo que se vio complementado con la mirada a la campaña de Frei: "Es interesante constatar que esta iconografía que trabaja la izquierda en Chile también la venía utilizando la Democracia Cristiana desde 1964, apelando a conceptos como la participación ciudadana con imágenes donde aparece la gente, el campesino, los jóvenes y los símbolos patrios", explica.

Con estos trabajos se busca seguir complementando la trayectoria que han tenido las campañas políticas en cuanto a la imagen y los símbolos, llegando a constatar similitudes y líneas que se sostienen a lo largo del tiempo. Para Vico, una de ellas es el recurso iconográfico de presentar al candidato con una imagen presidencial antes de la elección misma, algo que utilizaron tanto Frei Montalva en su tiempo, como Michelle Bachelet en la actualidad, por ejemplo.

El giro iconográfico de la izquierda y las piezas olvidadas

Vico explica que luego de la campaña de Frei se nota un giro iconográfico con la Unidad Popular, en el cual el afiche político de izquierda se nutre de elementos del pop-art y la psicodelia. En este periodo, los hermanos Antonio y Vicente Larrea destacan como los creadores más representativos, cuyas piezas gráficas son recordadas y tomadas como ejemplo hasta el día de hoy.

Sin embargo, hay muchos afiches y obras gráficas que fueron destruidas durante la dictadura y de las cuales no se han podido encontrar rastros, lo que es una dificultad al momento de intentar armar un panorama gráfico de la época, según cuenta Vico: "hay referentes gráficos como los de la Universidad Técnica del Estado, de la Universidad de Concepción o de Valparaíso que uno sabe que existieron porque los vimos o están consignados en entrevistas, pero no hay ningún ejemplar disponible hoy".

Parte del trabajo de Mauricio Vico en torno al afiche se puede encontrar en el libro realizado junto a Jenny Abud y Mario Osses "Un grito en la pared. Psicodelia, compromiso político y exilio en el cartel chileno", lanzado el año 2009 por Ocho Libros.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.