Mauricio Vico: una mirada al afiche político desde la FAU

Mauricio Vico: una mirada al afiche político desde la FAU

El pasado 10 de octubre, el académico y Jefe de Carrera de Diseño FAU, Mauricio Vico, dictó una charla en la Universidad Alberto Hurtado sobre la iconografía de la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva en 1964. El evento, organizado por el magíster en Historia de la casa de estudios y realizado en el marco de la conmemoración de los 50 años de aquella elección, contó con la presencia de profesores y estudiantes.

La ponencia de Vico se enmarca en distintas investigaciones que viene desarrollando hace años acerca de la historia y evolución del afiche político en Chile. En específico, Vico, venía trabajando sobre la iconografía y la estética de la campaña y el gobierno de Salvador Allende, lo que se vio complementado con la mirada a la campaña de Frei: "Es interesante constatar que esta iconografía que trabaja la izquierda en Chile también la venía utilizando la Democracia Cristiana desde 1964, apelando a conceptos como la participación ciudadana con imágenes donde aparece la gente, el campesino, los jóvenes y los símbolos patrios", explica.

Con estos trabajos se busca seguir complementando la trayectoria que han tenido las campañas políticas en cuanto a la imagen y los símbolos, llegando a constatar similitudes y líneas que se sostienen a lo largo del tiempo. Para Vico, una de ellas es el recurso iconográfico de presentar al candidato con una imagen presidencial antes de la elección misma, algo que utilizaron tanto Frei Montalva en su tiempo, como Michelle Bachelet en la actualidad, por ejemplo.

El giro iconográfico de la izquierda y las piezas olvidadas

Vico explica que luego de la campaña de Frei se nota un giro iconográfico con la Unidad Popular, en el cual el afiche político de izquierda se nutre de elementos del pop-art y la psicodelia. En este periodo, los hermanos Antonio y Vicente Larrea destacan como los creadores más representativos, cuyas piezas gráficas son recordadas y tomadas como ejemplo hasta el día de hoy.

Sin embargo, hay muchos afiches y obras gráficas que fueron destruidas durante la dictadura y de las cuales no se han podido encontrar rastros, lo que es una dificultad al momento de intentar armar un panorama gráfico de la época, según cuenta Vico: "hay referentes gráficos como los de la Universidad Técnica del Estado, de la Universidad de Concepción o de Valparaíso que uno sabe que existieron porque los vimos o están consignados en entrevistas, pero no hay ningún ejemplar disponible hoy".

Parte del trabajo de Mauricio Vico en torno al afiche se puede encontrar en el libro realizado junto a Jenny Abud y Mario Osses "Un grito en la pared. Psicodelia, compromiso político y exilio en el cartel chileno", lanzado el año 2009 por Ocho Libros.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.