Académico de IHP expone investigación FONDECYT en España

Académico de IHP expone investigación FONDECYT en España
El pasado mes de mayo, el académico del Instituto de Historia y Patrimonio FAU, José Marcelo Bravo Sánchez participó del IX Congreso Internacional de Molinología. Ingenios Tradicionales: Recursos de Futuro con la ponencia de título “Ruedas de agua en Larmahue, Chile: un ingenio artesanal que permite el riego de cultivos en tierras de secano”. Dicha ponencia es un producto del Proyecto de Investigación Fondecyt N° 1120114, cuyo título es “Vigencia y proyecciones de un sistema de regadío ancestral: las Azudas de Larmahue, en la Sexta Región de Chile”.

En el encuentro se ofrecieron aproximadamente a 50 presentaciones de diferentes regiones de España, que versaban, en su totalidad sobre el patrimonio hidráulico de molinos y otro tipo de ruedas de agua. Asimismo, se contó con la participación de otros países, tales como Italia, Malta, Francia y México. La ponencia del profesor Bravo fue la única que representó a Sudamérica –particularmente a Chile- en este evento científico.

La ocasión fue propicia para crear relaciones de colaboración con investigadores de la Universidad de Murcia (España). El profesor Bravo, por ejemplo, descubrió afinidades temáticas con el catedrático José María Gómez Espín y la profesora Titular Encarnación Gil Messeguer, abriendo las puertas a próximas alianzas estratégicas con el Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Se prevé la posibilidad de ayuda internacional y asesorías científicas a través de organismos como Fondecyt u otros similares.

El evento permitió al académico Bravo conocer y aquilatar diferentes estudios y puntos de vista en torno al patrimonio hidráulico, sobre todo en materia de puesta en valor y conservación de molinos de agua. En España hay, a la fecha, una experiencia acumulada de siglos, lo que se traduce en avances notables al respecto. Esta situación es, desde luego, un extraordinario incentivo para aplicar los aciertos del modelo español en la todavía rudimentaria realidad chilena.

La oportunidad de asimilar tantas miradas diversas propone un desafío mayor, cual es mejorar la calidad del proyecto en marcha (una investigación subvencionada, durante 2014, por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile), enriqueciéndolo con nuevos enfoques y metas más exigentes. Se trata de los molinos de agua de Chiloé

El inicio de una promisoria relación profesional se ha sellado con una estimulante invitación al académico que suscribe: publicar en la revista “Molinum” de la Asociación para la Conservación y Estudios de los Molinos (ACEM).

Además de ser expuesta en el Congreso por el firmante, la ponencia ha sido publicada primeramente en el libro de resúmenes de las comunicaciones enviadas al IX Congreso Internacional de Molinología. Su versión extendida será publicada en el sitio web de la Asociación para la Conservación y Estudios de los Molinos (ACEM).

Publicación de libro

Título: Azudas de Larmahue en la Región de O’Higgins, Chile. Testimonio de un sistema de riego tradicional campesino.

Autores: José Marcelo Bravo Sánchez • Carolina Quilodrán •y Antonio Sahady

Resumen: Este libro se basa en un particular sistema de riego campesino localizado en pleno corazón del campo de Chile, merece especial atención. Se trata de las Ruedas de Agua o Azudas de Larmahue, en la comuna de Pichidegua. Como muchas veces, ante la adversidad, el ingenio humano despliega sus interminables potencialidades: el problema topográfico –las pronunciadas diferencias de nivel- y la excesiva aridez del terreno –de secano- obligan a soluciones creativas. ¿Cómo conducir el agua desde el lecho del canal hasta los campos de cultivo que se encuentran a una cota mucho más alta? Las culturas islámicas ya habían resuelto el problema hace muchos siglos mediante las ruedas de agua. Los ejemplos en Europa también cundieron. El asunto ni siquiera escapó a las preocupaciones de Leonardo da Vinci. Pero en América la experiencia era casi desconocida. Por eso es tan sorprendente que en una pequeña localidad del valle central chileno se haya construido una veintena de azudas para destinarlas al regadío. Es explicable entonces, que, atendidos sus múltiples valores, estos artilugios comiencen a ser parte de los próximos planes de conservación por parte de las autoridades locales.

Editorial: Editorial Académica Española. EAE. 236 páginas.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.