Cinco académicos FAU se adjudicaron FONDECYT Iniciación en Investigación 2013

Cinco académicos FAU se adjudicaron FONDECYT

Los académicos Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura, Ricardo Hurtubia del Departamento de Urbanismo, María Christina Fragkou y Pablo Sarricolea del Departamento de Geografía, junto a Beatriz Maturana del Instituto de la Vivienda, resultaron ganadores en el Concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2013 (Ver resultados completos en web FONDECYT).

A continuación, un breve resumen de cada uno de los proyectos:

Académico: Natalia Jorquera Silva, Dra.

Nombre del proyecto: Rediscovering Vernacular Earthquake-resistant Knowledge: Identification and analysis of built best practice in Chilean masonry architectural heritage  (Redescubriendo el conocimiento vernacular sismo-resistente: identificación y análisis de buenas prácticas en el patrimonio arquitectónico chileno construido en albañilería). El proyecto nace con la idea de recuperar el conocimiento que está a la base del buen comportamiento estructural de algunas edificaciones históricas chilenas que explicaría el por qué se encuentran aún en pie a pesar de estar en uno de los países más sísmicos del planeta.

El proyecto surge de la constatación que parte importante del patrimonio arquitectónico chileno se encuentra construido en tecnologías consideradas frágiles desde el punto de vista sismo-resistente, sin embargo son cientos las obras a lo largo de Chile construidas en adobe, mampostería de piedra y albañilería simple de ladrillo (la familia de las “unreinforced masonry” en inglés) que poseen más de 250 años, y que se encuentran aún en pie. La hipótesis de la investigación es entonces que aquellos edificios poseen un conocimiento técnico y empírico acumulado, producto de la experimentación constructiva originada en los continuos terremotos y sus procesos de reconstrucción, que no ha sido aún develado y que explicaría su buen comportamiento estructural y por tanto su sobrevivencia. Así, el objetivo principal de la investigación es recuperar esos saberes y codificarlos, de manera que sean transmisibles y sirvan de base para la conservación del patrimonio.

El universo de estudio será el centro histórico de Santiago al interior de sus límites coloniales, pues allí existe una importante concentración de edificios históricos construidos en las tecnologías antes mencionadas y un largo periodo de experimentación y mejoramiento constructivo, además de tratarse de un patrimonio emblemático a nivel nacional.

La investigación consta de tres fases: una primera de identificación en el área establecida de aquellos edificios construidos en adobe, mampostería de piedra y albañilería de ladrillo, anteriores a 1860 (fecha en que aparecen las primeras tecnologías industriales en Chile); una segunda de clasificación de los edificios identificados en tipologías arquitectónicas y tecnológicas, determinando a través de un análisis comparativo aquellos “saberes y reglas generales” que han permitido su sobrevivencia, y finalmente una tercera de análisis profundo de aquellos ejemplos que se consideren “prodigios estructurales” en cuanto a comportamiento sismo-resistente, ayudándose para ello con instrumentos y pruebas de laboratorio que permitan realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la información.

La investigación es por tanto un proyecto de puesta en valor del patrimonio arquitectónico chileno desde una perspectiva técnico-científica, pues se identificarán ejemplos de relevancia mundial desde el punto de vista de la sismo-resistencia, pero también desde la dimensión histórico-social, pues se pretende rescatar un “saber local- vernacular” hoy perdido.

Académico: Ricardo Hurtubia González, PhD.

Nombre del proyecto: Understanding perception of qualitative attributes in urban space and its effects on user behavior: a mathematical modeling framework  (Comprendiendo la percepción de atributos cualitativos en el espacio urbano y sus efectos en el comportamiento de los usuarios: un marco de modelamiento matemático).

Este proyecto de investigación tiene como objetivo comprender y medir la percepción de los atributos cualitativos de diversos elementos del espacio público urbano, y su efecto en el comportamiento de los usuarios. Para alcanzar este objetivo, se desarrollará un marco matemático para la modelación del comportamiento y la percepción, sobre la base de modelos de elección discreta con variables y clases latentes. Para su validación, el modelo se especificará y estimará en estudios de casos reales.

Los espacios públicos y la infraestructura urbana (parques, bulevares, aceras, ciclovías, senderos, etc.) son relevantes para las ciudades pues son los elementos que conectan los lugares, actividades y personas y el escenario del desarrollo de la vida urbana. El diseño de estos objetos puede beneficiarse de medidas cuantitativas que identifiquen qué atributos físicos (diseño) generan una mayor aceptación por parte del público, generando así proyectos más exitosos y un uso más eficiente de los recursos públicos. Sin embargo, estos son objetos complejos, ya que pueden ser descritos por una cantidad extremadamente grande de atributos y porque se perciben de una manera subjetiva por los usuarios. Por otra parte, la medición de las preferencias de los usuarios potenciales de la infraestructura que aún no existe es difícil, debido a que los métodos de estudio a menudo no logran expresar plenamente el carácter de escenarios hipotéticos.

Este proyecto de investigación desarrollará nuevos métodos para encuesta de preferencias declaradas, utilizando una combinación de los modelos 3D y vídeos con el objetivo de medir la percepción subjetiva y la identificación de las preferencias por diferentes diseños de espacio urbano y la infraestructura, sin sobrecargar al encuestado con datos excesivos. El resultado de las encuestas se utilizará para alimentar modelos de elección discreta con variables latentes, modelando explícitamente los atributos cualitativos de las alternativas como una función tanto de las características de la tomador de decisiones como de las variables de diseño del objeto, el espacio o la infraestructura. La novedad de este enfoque es la conexión explícita entre los atributos del objeto y la percepción cualitativa / subjetiva, que se mide a través de indicadores psicométricos en la encuesta.

Los modelos especificados y estimados en esta investigación se pueden utilizar para evaluar o comparar diferentes alternativas de diseño e identificar la importancia relativa de los diferentes atributos físicos de los espacios públicos o infraestructura proyectados . Dado que los modelos describen tanto la percepción como el  el comportamiento, podrían ser utilizados para alimentar simuladores (dinámicos y desagregados) con el fin de generar herramientas para la evaluación de escenarios complejos.

Académico: María Christina Fragkou, PhD.

Nombre del Proyecto: Metabolising seawater, constructing scarcity; the indirect impacts of the La Chimba desalination plant in the city of Antofagasta  (Metabolizando agua de mar, construyendo escasez; los impactos indirectos de la planta desaladora La Chimba en la ciudad de Antofagasta).

Este proyecto contempla un enfoque multidisciplinario al análisis de los impactos socio-ambientales de la introducción de la planta desaladora La Chimba en la ciudad de Antofagasta, desde el año 2003, como fuente complementaria de agua potable. El proyecto se enfoca en los poco estudiados impactos “indirectos” o “no intencionados” de la desalación, y más concretamente busca: identificar si se han introducido nuevos usos de agua y si se han minimizado las estrategias de conservación de recurso agua, después de la implementación de la planta desaladora La Chimba, en la ciudad de Antofagasta, así como también evaluar la creación de impactos sociales desiguales, debidos al aumento del precio de agua potable y las deficiencias en el servicio, como son los incidentes de cortes de suministro y temas de la calidad de agua producida por la planta. También busca analizar los cambios del metabolismo hídrico de la ciudad, como reflejo de los hechos anteriores. El enfoque teórico contempla teorías sobre la construcción social de escasez hídrica con un enfoque desde la ecología política urbana, implicando estudios de metabolismo urbano y los impactos indirectos de la desalación, como tecnología de mitigación de la escasez hídrica.

Debido a su enfoque multidisciplinario, la realización de esta investigación precisa datos tanto cualitativos como cuantitativos. Los métodos que se emplearán para la recolección de los datos incluyen: grupos focales, entrevistas en profundidad, cuestionarios, análisis de políticas, revisión de archivos, seguimiento de prensa local y nacional y revisión de estadísticas de consumo hídrico a nivel urbano.

Académico: Pablo Sarricolea Espinoza, Dr.

Nombre del proyecto: Configuración espacial de la irregularidad pluviométrica en Chile centro-sur (29ºS - 44ºS) y su relación los tipos sinópticos y los patrones de variabilidad de baja frecuencia.

El objetivo de la investigación es conocer y entender cómo influyen las distintas circulaciones atmosféricas expresados en tipos sinópticos, la variabilidad de baja frecuencia (teleconexiones, tales como el ENSO, PDO y AAO), la latitud (componente subtropicalidad) y la orografía, en la distribución espacial de las precipitaciones y su irregularidad, medida a distintas resoluciones temporales (anual, mensual y diaria), con el fin de disponer y explicar la variabilidad climática de las precipitaciones, de modo multiescalar (sinóptico, regional y local; anual, mensual y diario), evidenciando rasgos distintivos en Chile centro-sur de los efectos del Cambio Climático Global.

Para alcanzar dicho objetivo, se contempla analizar al menos 100 estaciones meteorológicas, acotadas a Chile centro sur (29°S-44°S) y establecer a distintas escalas y con distintos índices la irregularidad de las  precipitaciones. El índice de concentración (Martín-Vide, 2004) de resolución diario y en clases de 1 mm será el principal método para explicar la irregularidad de las precipitaciones, pues es un indicador sintético y con ideales niveles de comparabilidad entre estaciones meteorológicas.

Los principales resultados serán una base de registros pluviométricos de las estaciones meteorológicas de la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que cumpla homogeneidad de los datos, cálculo de distintos índices de irregularidad pluviométrica en Chile centro-sur, y para un período mínimo de 40 años; un modelo que relaciona los índices de irregularidad con la subtropicalidad y orografía mediante estadística inferencial; un catálogo actualizado y de al menos 50 años de los tipos sinópticos de J&C centrada en los 35°S y los 42°30’S; y modelos que relacionen las precipitaciones y sus índices de irregularidad con los tipos de J&C y los patrones de variabilidad de baja frecuencia, específicamente con el ENSO, PDO y AAO. Finalmente, se espera realizar un detallado análisis y evaluación de los cambios en el régimen de precipitaciones el contexto del Cambio Climático Global estableciendo si existe un aumento estadísticamente significativo de la irregularidad de las precipitaciones.

Académico: Beatriz Maturana Cossio, PhD.

Nombre del proyecto: Viviendas de Integración Social y la sustentabilidad medio ambiental: una investigación de proyectos claves en Chile.

Esta investigación tiene por objetivo comprender y dar cuenta sobre la relación entre integración social y sustentabilidad medioambiental, evaluar los resultados y determinar las modalidades específicas de asociación y potenciamiento en dos proyectos claves de vivienda de integración social en Chile, Villa las Araucarias en La Serena, V Región y Casas Viejas en Santiago, Región Metropolitana (2008 y 2009 respectivamente). Estos son unos de los primeros proyectos de vivienda de integración social construidos en Chile, los que por su relativa antigüedad, su ubicación territorial y número de viviendas (en total 968 unidades), constituyen proyectos emblemáticos, que en su fundamentación revelan un cambio significante en la concepción de la vivienda y la integración social en Chile.

Pese al creciente interés y manifiesto compromiso reflejado en las políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano de las últimas dos décadas, el enfoque medioambientalista basado en realidades tangibles junto con la generación de indicadores que permitan la evaluación de proyectos de vivienda, hasta ahora ha sido un área poco desarrollada. 

El marco conceptual de esta propuesta se apoya en estudios teóricos que manifiestan la existencia de una relación intrínseca entre la sustentabilidad social y la medioambiental. Además se afirma que la integración social tiene beneficios en términos de sustentabilidad social, tales como mayor participación de la comunidad, diversidad, cohesión y reducción de la inequidad. Paralelamente, estos mismos atributos son los que ayudan a promover, facilitar y generar ambientes propicios para las prácticas de sustentabilidad medioambiental. La búsqueda de evidencia tangible de tal relación en proyectos de vivienda de integración social es un aspecto clave e innovador de esta propuesta de investigación.

Esta propuesta intenta contribuir a los trabajos ya realizados por diversos centros de estudios y oficinas gubernamentales y extender el foco de algunos de estos estudios, por ejemplo desde la escala de vivienda, habitualmente estudiada desde una perspectiva técnica, a la escala barrial desde una perspectiva de sustentabilidad medioambiental integral, la que comprende lo social y lo ecológico.

Como resultado de esta investigación, se espera que esta pueda contribuir a clarificar y aportar con conocimiento sobre los alcances medioambientales de la vivienda de integración social y con métodos e indicadores que permitan evaluar, informar y ser aplicable a futuros proyectos.

El Concurso de Iniciación en Investigación 2013 apoya a los proyectos de investigadores que poseen grado académico de Doctor y que se encuentran iniciando su carrera como investigador, con el objetivo de fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de primer nivel, otorgando un financiamiento de proyectos de 2 a 4 años de duración. Los cinco los proyectos adjudicados tendrán una duración de tres años.

Últimas noticias

Prof. Juan Sabbagh es el nuevo Presidente de la AOA

Este 24 de abril junto con la cuenta pública de la institución, se dieron a conocer los resultados del proceso electoral del nuevo directorio, realizaod entre el 16 y el 18 de abril. Registrando una participación histórica, participaron 132 oficinas de las 156 habolitadas para votar. El profesor y Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh fue elegido como Presidente.

Lanzamiento Libro “Ciudades de la Revuelta”

El viernes 12 de abril de 2024, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Ciudades de la Revuelta: La espacialidad del Movimiento Anarquista entre finales del Siglo XIX y mediados del Siglo XX”, a cargo del académico del departamento de Geografía Pedro Palma y la ONG Observatorio Cité.

Dirección de Investigación y Creación FAU:

Fondo de Estímulo a la Traducción

La convocatoria está destinada a la divulgación del trabajo de académicos y académicas en proyectos de investigación y creación. Su objetivo es fortalecer y apoyar la productividad en medios escritos internacionales y, junto con ello, generar redes de asociatividad con otras/os investigadoras/es e instituciones externas a la Facultad. Cierre el 26 de junio 2024.