Académica INVI expone en Simposio Internacional IAPS 2013 en España

Académica INVI expone en Simposio Internacional IAPS 2013

La académica INVI/FAU la Universidad de Chile, Dra. Beatriz Maturana Cossio, expuso en el Simposio Internacional IAPS 2013 (International Association People-environment Studies), bajo el tema central de "Sustainable environments in a changing global context: Identifying opportunities for innovative spaces and practices in contexts of crisis",  realizado entre el 25 y 28 de junio de 2013 en la Universidad de La Coruña, La Coruña, España. 

La presentación de la Dra. Maturana, titulada “From the university campus: strategic opportunities to influence day-to-day sustainable practices in the city of Santiago” (Desde el campus universitario: oportunidades estratégicas para influir en las prácticas cotidianas de sustentabilidad en la ciudad de Santiago), reflexiona la sustentabilidad de los campus universitarios como un tema emergente y de significancia nacional—tal como demuestra el acuerdo firmado por el Rector Víctor Pérez Vera, los Ministerios de Economía y de Medio Ambiente y otras 20 universidades chilenas—.   La creciente expansión del sistema de educación terciaria, cuya población estudiantil se ha triplicado desde 1990,  ha generado la acelerada construcción de infraestructura universitaria y la remodelación de edificios ya existentes (frecuentemente patrimoniales). Esta expansión ha influido significativamente en las dinámicas económicas, culturales y urbanas de la ciudad.

Parte de la presentación a la IAPS 2013 incluyó la experiencia que desde la docencia ha comenzado a ser explorada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU, U. de Chile) a través de una asignatura colegiada y recientemente creada por los profesores B. Maturana y W. Imilan, llamada “Habitat sustentable: el campus universitario, su barrio y su entorno” y que en su primer semestre se ha enfocado al estudio del Campus Juán Gómez Millas. Esta asignatura no pretende instaurar en los estudiantes conocimientos técnicos para la reducción de las emisiones de gases CO2, sino, entregar bases para una comprensión integral del problema ecológico, situación que como diría el Prof. Antonio Elizalde, “no es tanto un problema ambiental y técnico, sino más bien un problema político y cultural”. 

Entre los objetivos planteados en la ponencia, se exploró la idea de lo que podría ser y lo que implicaría un campus sustentable en el contexto chileno y más específicamente en el de la Universidad de Chile, enfatizando con esto la necesidad de tener criterios e indicadores que den cuenta del estado actual y los futuros progresos en este ámbito. También se discutieron aspectos tales como la relación e importancia entre sustentabilidad social y medioambiental de estos campus universitarios, utilizando criterios tales como la diversidad social y accesibilidad. Por último, se perfiló que en un futuro cercano esta investigación pudiera ayudar a establecer una línea base sobre la cual los campus de la U. de Chile se planteen ser sustentables. Todo esto requiere la evaluación de las condiciones presentes dónde se identifiquen y reconozcan las fortalezas, debilidades y oportunidades. 

Esta es la segunda vez que la Dra. Maturana participa en el Simposio IAPS (la primera vez fue en 2008,  The University of Melbourne) por lo que esta reciente actividad ha servido también para retomar vínculos con los organizadores de IAPS y con académicos de La Coruña quienes expresaron interés por el quehacer académico de la FAU y por explorar posibilidades de intercambio con la facultad. Beatriz aprovechó la oportunidad para realizar un registro fotográfico del área del puerto de La Coruña, proyecto que se declara como puerto urbano,  y donde se demuestra que los juegos infantiles, los parques con flores, la recreación y las actividades portuarias pueden ser compatibles y complementarias. Este es  un concepto importante y ejemplar para un país como Chile, donde los puertos y ciudades costeras podrían beneficiarse de una concepción distinta de las actividades portuarias, las que en vez de ser exclusivamente funcionales, duras y generadoras de espacios residuales, puedan integrarse y contribuir al enriquecimiento del espacio urbano. 

También Beatriz se reunió con el Profesor Hans Haenlein MBE en Londres, Profesor Adjunto  de la University of Reading, director de RIBA Education & Professional Development Committee y fundador de la European Association for Architectural Education, con quién reanudó temas tales como la sustentabilidad y la enseñanza de la arquitectura, los campus sustentables y las distintas demandas de la educación contemporánea en general.

La participación de la Dra. Maturana en el Simposio IAPS 2013 fue financiada por el Programa U-Apoya de la Universidad de Chile y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Más información sobre IAPS International Network Symposium 2013 en http://www.iaps2013symposium.org

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.