DECLARACIÓN PÚBLICA Geografía y educación escolar: una eventual estocada del MINEDUC al futuro del país

DECLARACIÓN PÚBLICA: Geografía y educación escolar

La enseñanza de la geografía en la etapa escolar constituye nuestro acercamiento al espacio y a las diferentes formas de convivencia social en armonía con nuestro entorno natural, económico y cultural.

Un país cuya historia se ha escrito en estrecho vínculo con sus condiciones geográficas y una permanente relación tensionada con el medio natural (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, migraciones, crecimiento urbano acelerado, deterioro ambiental, etc.), con una fuertísima dependencia de la explotación de sus recursos naturales, debe ser capaz de propiciar el conocimiento del territorio en sus diversas formas y magnitudes, distintos alcances y procesos, que permitan una mejor convivencia y condiciones adecuadas para su gestión y sostenibilidad en el tiempo.

Por eso es preocupante que el Ministerio de Educación haya considerado la posibilidad de reducir las horas de enseñanza de la geografía en el currículo escolar. Lo cierto sería, por el contrario, que ante los numerosos hechos recientes de la contingencia nacional, que han restringido fuertemente las condiciones de mejoramiento de nuestra calidad de vida como sociedad y que están relacionadas a un insuficiente conocimiento y asimilación de nuestro entorno, la sociedad se vuelque de mejor manera a fortalecer la comprensión temprana de materias que conciernen a la geografía de un país en el que convergen gran parte de los ecosistemas y paisajes que el planeta conoce.

Temas como la sustentabilidad, el desarrollo de actividades de difícil convivencia como el turismo y la minería, la conservación y gestión de los recursos hídricos y la búsqueda de nuevas fuentes de energía, el desafío de los diferentes tipos de riesgos de origen natural que nos desafían a fomentar una cultura de prevención en la sociedad, el conocimiento de los ecosistemas y dinámicas litorales y lacustres, el patrimonio cultural y natural, el sentido histórico, la propia identidad, la habitabilidad urbana, la convivencia social, el sentido cívico, así como las potencialidades económicas, los conflictos socio-ambientales, el manejo y gestión de los recursos naturales, los desafíos que plantea el cambio climático, entre otros, son temas normalmente tratados por la geografía, en los cuales los gobiernos  en el mundo entero están destinando enormes esfuerzos para proyectar escenarios futuros como sociedad. Que estos temas estén tempranamente incorporados en los ciudadanos del futuro es una responsabilidad de gran significancia que el MINEDUC no puede pasar por alto ni mucho menos dejar de lado con eventuales modificaciones que tendrían, sin duda alguna, enormes costos para nuestra sociedad.

El Departamento de Geografía de la Universidad de Chile apoya y se une de manera irrestricta a las declaraciones y acciones que la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y las diferentes instituciones de enseñanza de la Geografía en Chile, han realizado para rechazar cualquier intento de merma en las horas de Geografía del Currículo Escolar.

CLAUSTRO DE PROFESORES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE CHILE

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.