Expertos critican bono del tercer hijo y piden política integral de natalidad
Expertos critican bono del tercer hijo y piden política integral de na
Diversas críticas han surgido al anuncio del Presidente Sebastián Piñera de entregar un bono de 100 mil pesos a las mujeres que tengan un tercer hijo o más para fomentar la natalidad. Distintos especialistas abrieron la mirada y aportaron algunas vías para comenzar a hacerse cargo de este problema.
En su discurso del 21 de mayo el mandatario expresó su preocupación por la brusca caída en la tasa de natalidad que afecta a nuestro país y propuso el bono, que fue criticado con fuerza por la ciudadanía en las redes sociales, por actores políticos e incluso por especialistas. Pero, ¿qué sugieren los expertos para enfrentar este problema?
El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo presentó el libro "Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile", investigación que revela cómo Santiago, Concepción y Valparaíso incorporaron en los años 60 principios que hoy llamamos sustentabilidad urbana.
En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.
Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.