Participación del Departamento de Geografía en red internacional de ecología política, financiado por Marie Curie Actions

Geografía FAU participa en red internacional de ecología política

La ecología política estudia las raíces de los conflictos socio-ambientales por el acceso y el uso del medio ambiente, centrándose por tanto en las estructuras de poder que determinan el acceso, control y propiedad de los recursos naturales. La premisa de la ecología política es que siempre hay costos y beneficios de los cambios ambientales y éstos se distribuyen de forma desigual a lo largo de líneas de clase, raza, etnia o género. Así, la ecología política critica las miradas apolíticas de los problemas ambientales y trata de re-politizar el debate social en torno a ellos.

Los profesores del Departamento de Geografía, María Christina Fragkou, Beatriz Bustos, Hugo Romero y Enrique Aliste trabajan estos temas y producto de ello han sido invitados a participar en la Red Europea de Ecología Política (ENTITLE). ENTITLE es un proyecto de 4 años financiado por la Unión Europea bajo la acción Marie Curie del 7 º Programa Marco, que apoya la creación de redes de formación de capital humano avanzado. 

ENTITLE es coordinado por el Instituto de Ciencias y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona e incluye investigadores y académicos de las más destacadas escuelas de ecología política a nivel europeo (Universidad de Manchester, Universidad Humboldt de Berlín y Universidad de Lund, entre otras). El Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, es la única institución Latinoamericana que ha sido invitada.

Durante su ejecución, ENTITLE capacitará a 18 investigadores en el campo interdisciplinario emergente de la ecología política, a través de cursos intensivos, conferencias y escuelas de verano. Los profesores de la FAU participaran de la red, ofreciendo cursos, asistiendo a seminarios de la red, organizando una conferencia internacional sobre Ecología Política el 2014 y apoyando la estadía de la doctorante del proyecto en Chile, Marien González-Hidalgo, quien realizará sus estudios en el programa de Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y cuya investigación trata sobre bosques, incendios y conflicto social en el sur de Chile

Para más información, contacte con las Profesoras María Fragkou y Beatriz Bustos, o visite la página web del proyecto: www.politicalecology.eu

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.