Académicos FAU organizan Ciclo de charlas de Urbanismo

Académicos FAU organizan Ciclo de charlas de Urbanismo

Con el objetivo de difundir las diversas investigaciones que llevan a cabo sus académicos fuera del ámbito universitario e identificar posibles colaboraciones, el Departamento de Urbanismo de comenzó el Ciclo de charlas de Urbanismo en la FAU.

La actividad, que durará hasta finales de este año y se realizará cada dos semanas, contará con la participación de académicos del Departamento de Urbanismo tales como María Isabel Pavez, Alberto Gurovich, Camilo Cruz, Paola Velázquez, Ricardo Hurtubia, Luz Alicia Cárdenas, Gonzalo Arce, Ernesto Calderón y  Viviana Fernández, entre otros, y tendrá diversas temáticas relacionadas con el transporte, ambiente, espacio urbano y gentrificación.

Como iniciativa de los académicos Viviana Fernández y Ricardo Hurtubia, lleva ya dos fechas realizadas, comenzando con la ponencia del profesor dictando Camilo Arriagada Luco y la conferencia realizada el 5 de abril titulada “Recuperación de Barrios y Desarrollo Económico local: los comercios centrales de inmigrantes internacionales”. Esta conferencia está basada en los resultados del primer año del Proyecto de Investigación FONDECYT: 1120914 “Trayectorias de superación de la vulnerabilidad social mediante comercios y servicios: estudio comparado de inmigrantes internacionales y pobres urbanos en tres grandes ciudades chilenas”.

Se trata de una investigación centrada en aprender de las trayectorias de superación de la vulnerabilidad social de inmigrantes internacionales con rasgos étnicos visibles (potenciales sujetos de discriminación racial y social) en barrios centrales y periféricos de tres áreas metropolitanas con diferente modalidad de globalización económica urbana, abordando entrevistas a comerciantes inmigrantes en coordinación con análisis espacial de ocho barrios centrales y cinco barrios periféricos.- la conferencia mostro tendencias de la inmigración por ciudades con datos censales desagregados, los enfoques teóricos convergentes, el debate de académicos y pagina web del proyecto, los casos y variables de estudio, y en especial subrayó aprendizajes de cuestiones de políticas de regeneración de barrios en Europa u y USA que se cruzan con la presencia de inmigrantes internacionales.

El estudio trata de caracterizar y comparar, los activos y estrategias personales involucradas en las trayectorias de superación de la vulnerabilidad social de los inmigrantes internacionales, de países andinos y asiáticos y negros con muy estrecha revisión del efecto que tiene el entorno barrial y espacialidad del comercio local en estos procesos, en las ciudades de Santiago, Valparaíso e Iquique. La investigación busca arribar a lineamientos para políticas públicas de superación de vulnerabilidad social, que integren las lecciones y aprendizajes de integración de los distintos sujetos y barrios en los comercios que se aglomeran alrededor de procesos de regeneración central y exclusión periférica.

El día viernes 19 de abril se llevó a cabo la segunda charla de este seminario, “Gentrificación global: causas, efectos y escalas”, del profesor Ernesto López. La ponencia presenta resultados de tres proyectos en curso sobre gentrificación. El primero analiza comparativamente narrativas de gentrificación provenientes de diversos casos mundiales fuera de las órbitas nor-atlánticas usualmente estudiadas (casos asiáticos y latinoamericanos). El segundo proyecto integra distintos casos de gentrificación provenientes de seis ciudades iberoamericanas, enfatizando sus vinculaciones con procesos de neoliberalización, activismo urbano y la creciente emergencia de movimientos sociales. El tercer proyecto, focalizado en seis casos "pericentrales" de Santiago, provee evidencia empírica de los factores político-económicos del reciente proceso de mercantilización y reestructuración del suelo y la vivienda en el espacio pericentral, y sus efectos combinados de desplazamiento exclusionario y acrecentamiento de la escala de la segregación en la región.

La evidencia empírica da cuenta de la complejidad y diversidad de los procesos de gentrificación a escala global (complejidad que supera la limitada hermenéutica de adoptar narrativas "culturales" de la gentrificación provenientes de casos de contextos industrializados). Ello indica que la gentrificación debe ser abordada desde una perspectiva post-colonial, multi-escalar y de "urbanismo comparativo", así como ser cautelosa en separar lo contigente de lo regular acerca del proceso.

Los resultados muestran también la vinculación estrecha con dispositivos de corte institucional promotores de la gentrificación, la alta movilidad de capital financiero y su capacidad flexible de fijación espacial, así como la inexistencia de mecanismos de recuperación de plusvalías de suelo y bienes públicos en las ciudades chilenas y gran parte de las ciudades latinoamericanas, con el fin de redistribuirlas en función de una agenda anti-gentrificatoria. Esto último representa un punto gravitante en la definición actual de Política Nacional de Desarrollo Urbano para Chile.

Últimas noticias