U. de Chile invita a la comunidad a participar de la celebración del Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur

U.Chile invita a la celebración del Solsticio de Invierno

En un esfuerzo conjunto entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones; la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y la Subdirección de Equidad e Inclusión de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE), este próximo jueves 19 de junio se desarrollará la actividad “Antiguos y nuevos conocimientos: Celebración de solsticio de invierno en el hemisferio sur”, instancia que busca reflexionar en comunidad en torno a las posibilidades de los saberes ancestrales. 

La jornada contará con la participación de los académicos Margarita Canío y Gabriel Pozo, quienes presentarán el resultado de una investigación que recopila relatos sobre el solsticio de invierno, la observación de los astros en la zona sur, los cambios en la naturaleza y los ritos asociados. El estudio busca contrastar estas observaciones tradicionales con instrumentos científicos actuales, desde una perspectiva académica.

Asimismo, la jornada contempla desde las 11:30 horas un kafetun y el taller "Compartiendo saberes desde nuestra identidad".

Sobre esta iniciativa, la subdirectora de la Subdirección de Equidad e Inclusión de la  DIRBDE, Maribel Mora, comentó que la invitación es a compartir una experiencia “de aprendizaje y diálogo profundo sobre saberes ancestrales mapuche, desde una mirada académica que actualiza y resignifica el saber acumulado en esta cultura, para compartirla con diferentes formas de pensamiento y culturas”.

Para Fabián Retamal, director de Extensión de la Casa de Bello, este hito es significante. “Tanto las tradiciones como los saberes indígenas son importantes para ponerlos a disposición como un conocimiento legítimo y abierto para toda la comunidad”. Además, destacó la parrilla programática de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la cual durante este mes estará enfocada en los pueblos indígenas.

En tanto, la psicóloga social comunitaria y coordinadora del Área Accionar Comunitario de la Dirección de Asuntos Estudiantiles en la Facultad de Arquitectura y Urbanismos, Viviana Muñoz, relevó la importancia de generar espacios dirigidos a la comunidad estudiantil migrante, de pueblos indígenas y afrodescendientes.

Además, Muñoz agregó: “Para las autoridades de FAU, esta es una oportunidad para seguir respondiendo a las nuevas demandas de un grupo que, gratamente, cada año, aumenta su presencia en la comunidad estudiantil universitaria. Recordándonos que la realidad no es única y que es preciso seguir fortaleciendo las políticas de inclusión con pertinencia cultural, con las cuales DAE FAU siempre ha estado comprometida”, concluyó.

Para participar en este evento, debes inscribirte en este formulario.

Últimas noticias

Nueva infraestructura para mejorar la vida estudiantil

Con obras que van desde procurar la accesibilidad universal hasta la construcción de un nuevo casino y un taller de prototipos, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo avanza en un proceso sostenido de mejora de sus instalaciones, orientado al bienestar y a la formación integral de su comunidad estudiantil.

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.