Académicas FAU se adjudican Proyecto Innova CORFO Línea 3

Académicas FAU se adjudican Proyecto Innova CORFO Línea 3

Las profesoras Rebeca Silva y Cecilia Wolff se adjudicaron el primer Concurso CORFO Línea-3 al que postula la Facultad en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de nuestra Universidad.  El concurso Línea-3 de CORFO tiene como objetivo apoyar la valorización y protección de la propiedad intelectual de resultados de proyectos de I+D realizados con fondos concursables, para facilitar su transferencia y comercialización. En este caso en específico, se apoyará la protección de la propiedad intelectual del sistema de iluminación natural Atrapaluz, desarrollado por las académicas durante 2010 y 2011 como resultado de la investigación realizada con fondos de la Facultad y la VID.

El sistema Atrapaluz ha sido recientemente inscrito y está en el proceso de protección en el ámbito nacional a través del Concurso de Patentamiento de la Universidad de Chile, durante 2011, por lo tanto, la presente fase busca ampliar esta protección al ámbito internacional mediante el análisis de mercado internacional (market assessment), el análisis técnico de sus principios tecnológicos en el contexto internacional (IP assessment) y establecer una estrategia de protección que tome en cuenta los resultados de los análisis previos y los resultados de los estudios anteriores.

El ATRAPALUZ es un sistema de iluminación natural que permite la accesibilidad de luz solar en espacios interiores mediterráneos y oscuros de edificios preexistentes. Integra lo principios físicos de reflexión y de reflexión interna total para generar un sistema de tecnología sustentable mediante un diseño simple, de mínima intervención, fácil instalación y bajo costo de fabricación para recintos que deben recurrir al permanente consumo eléctrico para su iluminación. El sistema integrado propuesto, puede darse en diversos tamaños, formas y longitudes según los lugares a intervenir, ya que la innovación está en la unión sistémica de ambos principios más que en una forma determinada. 

El ATRAPALUZ, muestra ventajas en términos de beneficios psico-biológicos y de satisfacción perceptual cognitiva respecto de la iluminación artificial y de los lumiductos disponibles comercialmente. El modelo de utilidad y sistema ATRAPALUZ fue generado a partir de investigación aplicada realizada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, siendo seleccionado mediante el Concurso de Patentamiento de la Universidad en 2011, proceso en que se analizó la factibilidad técnica de patentamiento en Chile (IP Assessment) y se realizó una positiva valoración de mercado (Trade Map y Market assessment) y de su desarrollo potencial global. 

Mediante el Programa Línea-3 de CORFO, se requiere actualmente desarrollar estrategias específicas para: a) analizar en profundidad el posicionamiento de sus ventajas en Chile y en otros mercados internacionales, verificando la dinámica competencia técnica y de mercado al que se enfrenta este sistema de captación, transmisión y traslado de luz natural; b) generar una estrategia de protección en los países pertenecientes al tratado PCT y los no pertenecientes; c) proteger la propiedad intelectual e industrial a través del modelo de utilidad ATRAPALUZ más ampliamente en el ámbito internacional mediante el patentamiento del sistema en los países seleccionados; d) analizar modelos de negocios factibles de realizar en el ambiente universitario donde fue generado.

Preliminarmente se han identificado dos segmentos formales para la comercialización del ATRAPALUZ: el primero corresponde al de la industria inmobiliaria y el segundo a organismos institucionales interesados en la restauración de edificios patrimoniales, a partir de la provisión de luz natural en recintos mediterráneos. Adicionalmente, existe en todas las ciudades un segmento no formalizado de demandantes y habitantes de edificios antiguos que por esta vía pueden acondicionarlos para alcanzar una mejor calidad de vida. Y un cuarto segmento objetivo a futuro lo constituirán las empresas distribuidoras de insumos materiales de construcción de consumo masivo. 

Como proyección a futuro del proyecto, se prevé la factibilidad de generar inicialmente una experiencia piloto de spin-off universitario, para trabajar prototipos de interés para empresas constructoras o de rehabilitación, con la inclusión de empresas desarrolladoras del producto capaces de atender la demanda potencial. En forma paralela se propone, construir vínculos con organismos públicos e inmobiliarias que puedan requerir del sistema Atrapaluz en la resolución de sus propuestas habitacionales.

El equipo de trabajo está integrado por las académicas Cecilia Wolff y Rebeca Silva como responsables del proyecto y la Arq. Dra. Sofía Letelier, profesora titular de nuestra universidad, y el Arq. Víctor Nadal.

 

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.