Alumnos de la U. de Chile ganan concurso de arquitectura entre 48 grupos de todo el país

Alumnos de la U. de Chile ganan concurso de arquitectura entre 48 grup

Un grupo de estudiantes de Arquitectura de Universidad de Chile obtuvo el primer lugar en el Segundo Concurso de  Anteproyectos de Arquitectura  “Propuestas para una nueva infraestructura educacional”,  que organizó Grupo CHC/Roca Wasser con el patrocinio del Colegio de Arquitectos.

Los ganadores diseñaron un complejo técnico educacional  ubicado en el valle de Yalquincha, en las cercanías de Calama. Los galardones se entregaron en la jornada de cierre de la XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio que se realizó el domingo 9 en la Estación Mapocho.

La finalidad de este Segundo  Concurso fue contribuir al debate de la educación en el país, impulsando mediante la creatividad, la reflexión y la investigación, proposiciones de infraestructuras educacionales innovadoras y que se inserten en la realidad social y económica de sus comunidades.

A la invitación del Grupo CHC, Comercial Hispano Chilena Ltda., se sumaron 47 grupos de estudiantes de arquitectura de todo el país, quienes presentaron proyectos insertos en localidades tan diversas como La Pintana, Duao, Huasco, Pichilemu, Alhué, Isla Coldita o Paillaco.

Las propuestas no sólo destacaron por su calidad arquitectónica y el eficiente uso de los recursos energéticos, sino que  plantearon constituirse en un aporte a sus comunidades. También recuperaron de las localidades en que se emplazan recursos constructivos y las características sociales y culturales de sus habitantes.

El anteproyecto ganador fue diseñado por los alumnos de la Universidad de Chile Emanuel Astete y Carlos Fernández  y  el profesor guía  Leopoldo Prat. Se trata de un complejo técnico educacional que plantea soluciones a la contaminación del río Loa e incorpora espacios de integración con la comunidad calameña.

El presidente del jurado, el arquitecto Sebastián Irarrázaval, destacó entre sus aciertos que la propuesta “hace del proceso de tratamiento del agua contaminada una oportunidad de diseño; se integra muy bien al lugar y, además de su calidad arquitectónica, resuelve de manera eficiente los problemas ambientales”. Los alumnos recibieron un estímulo de cinco millones de pesos.

El segundo lugar lo obtuvieron estudiantes de la Universidad Austral de Chile, quienes diseñaron un establecimiento educacional ubicado en Paillaco; una especie de galpón monumental y que fue destacado por el jurado por su carácter icónico y modélico. Este equipo, integrado por los alumnos José Ignacio Baessolo, Cristóbal Brieva, Pablo Laray Alejandro Guerra y los profesores guías Roberto Martínez y Cristóbal Riffo,  recibió un estímulo de tres millones de pesos.

El tercer puesto lo logró el Anteproyecto “Borde Costero Los Vilos” desarrollado por los alumnos de la Universidad Diego Portales, Jonathan Cabrera, Hugo Gálvez, Daniela Hauiquiñir y Karin Schulz, a cargo del profesor Rafael Hevia, quienes recibieron un estímulo de un millón y medio de pesos.

Finalmente, la mención honrosa la obtuvo el equipo de la Universidad de Viña del Mar integrada por el alumno Francisco Villalobos y el profesor guía Marcelo Reyes, con un proyecto emplazado en el Villorrio Palmas de Ocoa..

El jurado del concurso estuvo integrado por destacados arquitectos nacionales, entre ellos Pablo Saric, director; Sebastián Irarrázaval, presidente del jurado; Sebastián Gray, curador de la XVIII Bienal;; Alex Brahm; Mario Marchant; Marco Polidura, Manuel Amaya y Francisco Balart, éste último gerente general de Grupo CHC.

Publicado el Lunes 10 de diciembre 2012 en radio.uchile.cl

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.