Casi un 80% de las propiedades se compran en verde:

Estudio revela falta de stock de viviendas en toda la capital

Estudio revela falta de stock de viviendas en toda la capital

El sueño de la casa propia en Santiago deberá esperar por un tiempo. Según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la falta de proyectos inmobiliarios ha ocasionado un fuerte incremento en la compra de viviendas antes de que sean construidas.

Durante el segundo trimestre, "la velocidad de generación de proyectos no es tan rápida como la generación de ventas y eso es bastante bueno, pero desde el punto de vista del sector" apunta Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC.

Según el informe, la evolución favorable en el empleo y en los ingresos ha incidido notoriamente en la demanda de casas y departamentos.

Lo más vendido

Las comunas que más aumentaron su participación en la venta de departamentos fueron: Santiago, Providencia, Ñuñoa y La Reina. En cambio, para el mercado de las casas, los santiaguinos escogieron sectores alejados del centro, como Lampa, Quilicura, Renca, San Bernardo y Buin.

Para ambos tipos de viviendas, las unidades más vendidas se ubicaron en el segmento entre las UF2001 y las UF3000.

Jorge Inzulza, coordinador del Magíster de urbanismo de la Universidad de Chile , sostiene que esta creciente demanda se debe, además, a una presión social que apunta al profesional joven con capacidades de endeudamiento. "Parte del éxito hoy es tener una vivienda", sostiene a La Hora.

Por lo mismo, advierte las consecuencias de la compra en verde. "Es un propietario con una deuda que lo acompañará por treinta años".

Publicado el miércoles 25 de julio de 2012, Vía La Hora (Página 12)

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.