El desafío de Santiago es la conectividad

El desafío de Santiago es la conectividad

La infraestructura, la conectividad y los proyecto inmobiliarios son temas importantes cuandos e analizan las características de una ciudad óptima para vivir.

En el aniversario número 12 de Publimetro Chile, le consultamos a distintos expertos y académicos qué cambiarían de Santiago o qué le falta a la ciudad para convertirla en una desarrollada y que cumpla las condiciones óptimas para vivir en ella.

Entre los entrevistados lo que más se repitió fue el grave problema de la conectividad y los extensos tiempos de traslados que debe soportar los santiaguinos, dejando nulo espacio al esparcimiento, a la vida urbana, tal como dice Alberto Texidó, integrante del comité editorial de Plataforma Urbana, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos.

"Necesitamos una ciudad más equitativa, con servicios educativos, de salud de calidad, con menos tiempo en traslado y más tiempo libre.

Texidó explica que en la medida que haya una mejor distribución de servicios se gana tiempo, por lo que la ciudad debiera cuidar su crecimiento periférico. "Hay que controlar el crecimiento para que se aprovechen de mejor forma los espacios subutilizados. Si se sigue construyendo en la periferia, tienen que haber obras de mitigación para que no se produzcan los barrios segregados", dice.

Enrique Vidal, urbanista de la Universidad Andrés Bello, coincide con la necesidad de terminar con la segregación y mejorar la conectividad de la ciudad. "Lo ideal es que no mostrara tan desigualdad, si ves el sector centro oriente tienen infraestructura a nivel mundial, mientras que en otros lados hay calles estrechas, sin buena conectividad".

Respecto a la concentración de viviendas, Vidal indica que no se puede obligar a la gente a vivir donde quieran las autoridades, pero sí les puede proveer de buen equipamiento para limitar que tengan que moverse tanto buscando servicios de calidad.

Transporte globalizado

Otro de los puntos donde los entrevistados coincidieron es en la necesidad de mejorar la conectividad a través de un sistema de transporte multimodal, acorde a las grandes capitales del mundo.

"Hay varias formas de mejorar la accesibilidad. Por ejemplo, contar con más líneas de metro, mejorar el sistema de sincronización de semáforos, crear más vías exclusivas o corredores para el Transantiago", dice Peter Hill, presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Coincide Eduardo Risso, gerente general de Zonza Inmobiliaria. "Hay que habilitar un sistema vial que permita descongestionar las calles, desarrollar un plan maestro entre comunas para habilitar los anillos externos y renovar la zonza centro como lo han hecho en la gran mayoría de las capitales europeas".

Texidó agrega que el diseño de un sistema de transporte multimodal que permita a las personas ir combinando las distintas opciones dependiendo de sus necesidades.

Publicado el miércoles 25 de julio de 2012, Vía Publimetro (Página 30)

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.