Millonaria remodelación en U. de Chile muestra avances

Millonaria remodelación en U. de Chile muestra avances

Como un "hito en la historia de la educación superior pública y de la Universidad de Chile", calificó hace dos años el rector Víctor Pérez la Iniciativa Bicentenario, proyecto que busca desarrollar una infraestructura integrada del campus Juan Gómez Millas, que favorezca un mejor desarrollo de las disciplinas de las áreas de las humanidades, las artes, las ciencias sociales y la comunicación. El costo: 40 mil millones de pesos, 25 mil obtenidos a través de fondos del Estado y otros 15 mil que invertirá la institución.

La obra completa contempla tres edificios para clases de pregrado y uno destinado como plataforma cultural, en el que habrá una sala de exhibición, un teatro experimental y microcine, entre otros.

De los aularios, hay un 45% de avance de la obra gruesa en dos de ellos, que comenzaron a construirse en diciembre del año pasado y que se estima terminará en septiembre, según el arquitecto a cargo de la obra Carlos Izquierdo.

La capacidad de cada uno de los edificios es de 870 alumnos, con un total de 14 salas. Además, contarán con estacionamientos subterráneos en dos niveles, cafeterías y salas de reuniones para los estudiantes.

La infraestructura que ya existe en el campus será destinada a posgrado y la facultad de Filosofía y Humanidades se destinará como biblioteca central.

"Los edificios son un soporte para el desarrollo académico. Además de acreditar todas las carreras e integrarlas a todas dentro de una reforma curricular, se buscará la internacionalización de estas áreas, lo que propicia la venida de profesores de otros lugares. De hecho, entre el año pasado y ahora han llegado más de 50 profesores, todos de renombre que vienen a fortalecer la docencia de posgrado y pregrado", dijo Loreto Rebolledo, directora alterna del proyecto.

A esto la académica agregó que uno de los objetivos del programa total es incrementar el número de profesores con el grado de doctor, desarrollar doctorados interdisciplinarios e incrementar las publicaciones y la investigación.

Sin embargo, uno de los objetivos centrales tiene relación con la posibilidad de aumentar las matrículas con criterios de equidad, para que puedan ingresar a la universidad los mejores estudiantes de colegios municipales, que pertenezcan a los tres primeros quintiles, con resultados PSU que no les permiten el acceso por la vía tradicional.

Según el director ejecutivo del proyecto, Pablo Oyarzún, se espera aumentar las matrículas totales en un plazo de cinco años entre un 25% y un 100%. "Es variable e irá de acuerdo con los requerimientos de las facultades".

Se espera que a principios del próximo año estén finalizados los trabajos en los dos aularios. En tanto el tercero, que se emplazará en un terreno que hoy pertenece a la Facultad de Ciencias, comenzaría su construcción en agosto.

Publicado el viernes 8 de junio, Vía La Tercera

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.