Diego Armus dictó interesante charla sobre la "Higiene, utopía y mundo urbano"

Diego Armus dictó interesante charla "Higiene, utopía y mundo urbano"

La FAU fue el punto de partida de las actividades contempladas por el historiador Diego Armus, quien fue invitado a Chile gracias al proyecto de investigación Fondecyt de Iniciación 11110844 "El transporte urbano y la contaminación ambiental. Un estudio histórico de controversias socio-técnicas en Santiago de Chile (1902-1947)", a cargo del investigador responsable Rodrigo Booth. El historiador se ha dedicado a investigar trabajos que vinculan a la historia de la ciudad, principalmente de Buenos Aires, con la de los sectores populares, la historia del ‘higienismo', de la salud y de la enfermedad. Entre sus trabajos destacan el libro "Mundo urbano y la cultura popular" (1990), "Entre Médicos y curanderos" (2003); y el más reciente "La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950" (2007).

En la ocasión, dictó la conferencia titulada "Higiene, utopía y mundo urbano. La ciudad verde y la ciudad higiénica en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX", en la cual señaló los temas que trata su libro sobre la historia cultural de la tuberculosis, y analizó el concepto de la ciudad utópica imaginada por el higienista Emilio Coni. Además, discutió sobre la idea relacionada con la idea del verde en la ciudad, y compartió con los asistentes una lectura colectiva de las fotografías que retratan a la vivienda higiénica y la no higiénica.

"Una suerte de ideología urbana ganó terreno en la Argentina a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se acallaron las guerras civiles y se comenzó a buscar fórmulas políticas y sociales que encauzaran las formas de convivencia dentro de un sistema institucional. Un triunfo que buscó traducirse en políticas de muy diverso tipo que en mayor o menor medida siguieron modelos europeos y poco a poco norteamericanos pero que siempre se tensionaron con las específicas realidades nacionales latinoamericanas", señaló el historiador en relación a ‘La ciudad higiénica: tuberculosis y utopías en Buenos Aires'.

Leer más

También realizó una lectura sobre "Ciudad Argentina ideal o del porvenir", título perteneciente a la Utopía Urbana escrito en 1919 por Emilio Coni, donde menciona el pensamiento o ideas sobre las ciudades imaginadas. "La idea de la salud, concepto de ciencia, tecnología, democracia, socialismo, economía de mercados, inclusive la idea de América, son ejemplos de pensamientos utópicos sin pretensiones literarias. La felicidad aparece como sinónimo de vida natural, y el retorno a la naturaleza es una garantía de la no enfermedad", expresa.

$htmlutil.attach('atachment',0,'vermas')

Por último, sobre la idea del verde en la ciudad, Armus explica que se produce un cambio en las funcionalidades que poseen los parques o plazas sobre el concepto de lo verde. El primero tiene relación con el "verde como pulmón", es decir, la ciudad necesita de ello para respirar; lo segundo, sobre lo "verde como civilizador", donde se educa al espíritu en espacios cotidianos y se combina la idea del pulmón con el derecho del habitante al espacio puro y democrático; y el tercero, al "verde como recreación", el parque se transforma en un espacio para el fortalecimiento físico, el deporte, ejercicios y otras actividades similares.

El historiador argentino actualmente se encuentra preparando un libro sobre la historia de Buenos Aires, y además otro trabajo que indaga desde una perspectiva de la historia cultural el hábito de fumar.

 

 

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.