Diego Armus dictó interesante charla sobre la "Higiene, utopía y mundo urbano"

Diego Armus dictó interesante charla "Higiene, utopía y mundo urbano"

La FAU fue el punto de partida de las actividades contempladas por el historiador Diego Armus, quien fue invitado a Chile gracias al proyecto de investigación Fondecyt de Iniciación 11110844 "El transporte urbano y la contaminación ambiental. Un estudio histórico de controversias socio-técnicas en Santiago de Chile (1902-1947)", a cargo del investigador responsable Rodrigo Booth. El historiador se ha dedicado a investigar trabajos que vinculan a la historia de la ciudad, principalmente de Buenos Aires, con la de los sectores populares, la historia del ‘higienismo', de la salud y de la enfermedad. Entre sus trabajos destacan el libro "Mundo urbano y la cultura popular" (1990), "Entre Médicos y curanderos" (2003); y el más reciente "La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950" (2007).

En la ocasión, dictó la conferencia titulada "Higiene, utopía y mundo urbano. La ciudad verde y la ciudad higiénica en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX", en la cual señaló los temas que trata su libro sobre la historia cultural de la tuberculosis, y analizó el concepto de la ciudad utópica imaginada por el higienista Emilio Coni. Además, discutió sobre la idea relacionada con la idea del verde en la ciudad, y compartió con los asistentes una lectura colectiva de las fotografías que retratan a la vivienda higiénica y la no higiénica.

"Una suerte de ideología urbana ganó terreno en la Argentina a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se acallaron las guerras civiles y se comenzó a buscar fórmulas políticas y sociales que encauzaran las formas de convivencia dentro de un sistema institucional. Un triunfo que buscó traducirse en políticas de muy diverso tipo que en mayor o menor medida siguieron modelos europeos y poco a poco norteamericanos pero que siempre se tensionaron con las específicas realidades nacionales latinoamericanas", señaló el historiador en relación a ‘La ciudad higiénica: tuberculosis y utopías en Buenos Aires'.

Leer más

También realizó una lectura sobre "Ciudad Argentina ideal o del porvenir", título perteneciente a la Utopía Urbana escrito en 1919 por Emilio Coni, donde menciona el pensamiento o ideas sobre las ciudades imaginadas. "La idea de la salud, concepto de ciencia, tecnología, democracia, socialismo, economía de mercados, inclusive la idea de América, son ejemplos de pensamientos utópicos sin pretensiones literarias. La felicidad aparece como sinónimo de vida natural, y el retorno a la naturaleza es una garantía de la no enfermedad", expresa.

$htmlutil.attach('atachment',0,'vermas')

Por último, sobre la idea del verde en la ciudad, Armus explica que se produce un cambio en las funcionalidades que poseen los parques o plazas sobre el concepto de lo verde. El primero tiene relación con el "verde como pulmón", es decir, la ciudad necesita de ello para respirar; lo segundo, sobre lo "verde como civilizador", donde se educa al espíritu en espacios cotidianos y se combina la idea del pulmón con el derecho del habitante al espacio puro y democrático; y el tercero, al "verde como recreación", el parque se transforma en un espacio para el fortalecimiento físico, el deporte, ejercicios y otras actividades similares.

El historiador argentino actualmente se encuentra preparando un libro sobre la historia de Buenos Aires, y además otro trabajo que indaga desde una perspectiva de la historia cultural el hábito de fumar.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.