Procesos de producción en Arte y Arquitectura: exógeno vs endógeno

Procesos de producción en Arte y Arquitectura: exógeno vs endógeno

El encuentro fue coordinado por el arquitecto Rodrigo Valenzuela , quien es socio de la oficina murúa-valenzuela, y participaron en la ponencia el artista visual Pablo Rivera y al arquitecto Nicolás Norero. La ponencia develó los procesos de producción que involucra a la arquitectura y al arte, a través de las exposiciones de los invitados, quienes brindaron una triple charla a los asistentes del encuentro.

La presentación está basada en la tesis de Magíster de Artes Visuales, desarrollada por el arquitecto Rodrigo Valenzuela, quien enfocó la charla en los procesos de producción que se encuentran antes de las obras de arte y arquitectura.

En el proceso de creación existen diversas variables iniciales que influyen en el desarrollo de una obra de arte o arquitectura, éstas son las llamadas exógenas -fuera del productor- , y endógenas -dentro del productor. De esta manera, variables exógenas serían factores como la experiencia, inquietudes, formación, conocimiento, lenguaje formal, referentes, entre otros; y las endógenas corresponden a influencias como el lugar, clima, normativas, construcción, factibilidad, cliente, y otros elementos externos.

El arquitecto Rodrigo Valenzuela plantea que la hipótesis principal de la investigación es que el arte está dominado principalmente por variables internas (endógenas), influenciadas por los intereses personales del autor; y por otro lado, la arquitectura se rige por factores externos (exógenos), es decir, por aquellas requerimientos externas asignados a la obra.
Además, señaló que por lo general los proyectos de arquitectura son realizados a partir de los encargos solicitados por diversas personas u organizaciones. A diferencia del artista, quien crea bajo parámetros personales y más libres, pese a que antiguamente los artistas trabajaban bajo la misma línea de los arquitectos, pintando obras de artes en base a encargos religiosos o cívicos.

Por su parte, el arquitecto Nicolás Norero, a través de dos proyectos -uno enfocado en mostrar parte del proceso, y el otro una síntesis y el resultado- presentó parte de la construcción de una idea o forma de trabajar en el proceso de producción. El trabajo denominado "De la colección a ‘una cosa'", refleja la idea aproximación a un proyecto de colección, centrados en los conceptos de tradición, arte, materiales, estructuras, sistemas constructivos, cultura y un estilo de vida.

"Esta idea de la colección es la que me interesa, e intuitivamente es la forma que inicio los proyectos, construyendo este cúmulo de información que se traduce finalmente en imágenes", explica Nicolás.

El artista visual, Pablo Rivera, expuso una serie de trabajos desarrollados en su trayectoria profesional, explicando la forma que utiliza al momento de construir una obra de arte. Entre los trabajos presentados exhibió "Fast Food", "Urbanismo I" , "Minimal I y II", y "Prototipo para una vida mejor #1". Además, explicó que la diferencia entre el arte y la arquitectura radica principalmente en que el artista sólo realiza las obras, y el arquitecto las proyecta. "Si uno no va a poder hacer una obra, es mejor no hacerla".

A través de las distintas visiones expuestas por los arquitectos y el artista visual, los participantes tuvieron la oportunidad de ver distintas perspectivas en los procesos de producción, ya sea en el ámbito artístico o de la arquitectura,

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.