Procesos de producción en Arte y Arquitectura: exógeno vs endógeno

Procesos de producción en Arte y Arquitectura: exógeno vs endógeno

El encuentro fue coordinado por el arquitecto Rodrigo Valenzuela , quien es socio de la oficina murúa-valenzuela, y participaron en la ponencia el artista visual Pablo Rivera y al arquitecto Nicolás Norero. La ponencia develó los procesos de producción que involucra a la arquitectura y al arte, a través de las exposiciones de los invitados, quienes brindaron una triple charla a los asistentes del encuentro.

La presentación está basada en la tesis de Magíster de Artes Visuales, desarrollada por el arquitecto Rodrigo Valenzuela, quien enfocó la charla en los procesos de producción que se encuentran antes de las obras de arte y arquitectura.

En el proceso de creación existen diversas variables iniciales que influyen en el desarrollo de una obra de arte o arquitectura, éstas son las llamadas exógenas -fuera del productor- , y endógenas -dentro del productor. De esta manera, variables exógenas serían factores como la experiencia, inquietudes, formación, conocimiento, lenguaje formal, referentes, entre otros; y las endógenas corresponden a influencias como el lugar, clima, normativas, construcción, factibilidad, cliente, y otros elementos externos.

El arquitecto Rodrigo Valenzuela plantea que la hipótesis principal de la investigación es que el arte está dominado principalmente por variables internas (endógenas), influenciadas por los intereses personales del autor; y por otro lado, la arquitectura se rige por factores externos (exógenos), es decir, por aquellas requerimientos externas asignados a la obra.
Además, señaló que por lo general los proyectos de arquitectura son realizados a partir de los encargos solicitados por diversas personas u organizaciones. A diferencia del artista, quien crea bajo parámetros personales y más libres, pese a que antiguamente los artistas trabajaban bajo la misma línea de los arquitectos, pintando obras de artes en base a encargos religiosos o cívicos.

Por su parte, el arquitecto Nicolás Norero, a través de dos proyectos -uno enfocado en mostrar parte del proceso, y el otro una síntesis y el resultado- presentó parte de la construcción de una idea o forma de trabajar en el proceso de producción. El trabajo denominado "De la colección a ‘una cosa'", refleja la idea aproximación a un proyecto de colección, centrados en los conceptos de tradición, arte, materiales, estructuras, sistemas constructivos, cultura y un estilo de vida.

"Esta idea de la colección es la que me interesa, e intuitivamente es la forma que inicio los proyectos, construyendo este cúmulo de información que se traduce finalmente en imágenes", explica Nicolás.

El artista visual, Pablo Rivera, expuso una serie de trabajos desarrollados en su trayectoria profesional, explicando la forma que utiliza al momento de construir una obra de arte. Entre los trabajos presentados exhibió "Fast Food", "Urbanismo I" , "Minimal I y II", y "Prototipo para una vida mejor #1". Además, explicó que la diferencia entre el arte y la arquitectura radica principalmente en que el artista sólo realiza las obras, y el arquitecto las proyecta. "Si uno no va a poder hacer una obra, es mejor no hacerla".

A través de las distintas visiones expuestas por los arquitectos y el artista visual, los participantes tuvieron la oportunidad de ver distintas perspectivas en los procesos de producción, ya sea en el ámbito artístico o de la arquitectura,

 

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.