Conmemoración Día Mundial del Hábitat 2010

Conmemoración Día Mundial del Hábitat 2010

En estas actividades se logró sumar a más de 50 instituciones y organizaciones convocantes de la Sociedad Civil -incluyendo organizaciones de base- que enfocan su trabajo a temas de vivienda, medio ambiente, ciudad, hábitat, defensa del patrimonio y derechos humanos.

En este contexto el día domingo 3 de octubre se realizó en Villa Olímpica el primer encuentro nacional de damnificados por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. En este encuentro compartieron experiencias y un diagnóstico del proceso de reconstrucción, vecinos de la Asamblea por la reconstrucción de Villa Olímpica, habitantes y dirigentes del Movimiento Ciudadano Talca con Tod@s, y vecinos de la población Centinela 2 de Talcahuano, además de representantes de vecinos del Barrio Yungay y Peñalolén, entre otros actores sociales de Santiago.

Las principales conclusiones de este encuentro fueron compartidas en una conferencia de prensa con amplia cobertura de los medios, donde además se presentó, por parte de la Red Observatorio de Vivienda y Ciudad -a través de su vocero el académico del INVI FAU Claudio Pulgar- la propuesta de enfoque de derechos humanos en la reconstrucción, a partir del derecho a la vivienda adecuada y el derecho a la ciudad. Se hizo notar en esta ocasión, que la situación de emergencia no ha terminado para muchas familias a lo largo del país, que no se han tomado las medidas de políticas adecuadas, y que ha habido grandes falencias en la información y participación ciudadana vinculante.

Luego de la conferencia de prensa las organizaciones convocantes compartieron una feria ciudadana donde a través de stand informativos se compartieron experiencias y redes para seguir en el proceso de instalar el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas de reconstrucción.

El lunes 4 de octubre se continuó la reflexión en torno al hábitat en dos mesas de debate en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile: "Experiencias sociales en la reconstrucción", y "(Re) construyendo derechos en el hábitat". En la primera mesa de debate participaron dirigentes sociales del Movimiento Talca con tod@s, de la Población Centinela 2 de Talcahuano, de la Asamblea de Vecinos por la Reconstrucción de Villa Olímpica y de la agrupación de vecinos por la defensa del Barrio Yungay.

En la segunda mesa del día denominada "(Re) construyendo derechos en el hábitat" participaron Tomás Marín de Ciudad Viva; Marcelo Castro director de Plan B, organización de bicicultura de Bolivia; Manuel Guerrero concejal de Ñuñoa; Lautaro Guanca, concejal de Peñalolén; Flavia Liberona, directora de la ONG ambientalista Terram y Jorge Cisternas de la agrupación Defendamos la Ciudad. Ambas mesas fueron moderadas por el académico FAU Claudio Pulgar.

Algunas de las conclusiones más contundentes de los dos intensos días de conmemoración del día mundial del hábitat tienen que ver con la exigencia de mayores grados de participación vinculante en las políticas públicas, y en específico, en el contexto del hábitat y la reconstrucción, y la necesidad de entender a los habitantes como sujetos de derechos. El desafío es grande para las organizaciones de la sociedad civil, incluida la Universidad de Chile, como Universidad Pública, en términos de tomar este hito como el primer paso en la coordinación y el trabajo en red desde la sociedad civil, en ese camino la FAU jugará un papel clave como articulador público y en su rol frente a la generación tanto de de propuestas concretas como de políticas públicas.

Últimas noticias

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

La Infraestructura de los Cuidados

Las políticas de cuidados han ganado relevancia en los últimos años debido a las crecientes desigualdades en la distribución social de esta responsabilidad, especialmente al interior de los hogares. En este contexto, la Primera política nacional de apoyos y cuidados (2025-2030) aborda este desafío, destacando la infraestructura como un tema clave. Para las expertas es trascendental concebir la arquitectura y el diseño en su amplia dimensión, haciéndonos cargo a través de ello, de quien cuida y de quien recibe cuidados.

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.