Arquitecto Alberto Fernández obtiene premiación internacional

Arquitecto Alberto Fernández obtiene premiación internacional

Este concurso ha sido convocado desde hace tres años  por la organización norteamericana con el propósito de desarrollar proyectos vanguardistas y de excelencia arquitectónica pensados para el siglo XXI.

"Supe del concurso cuando ya casi vencía el plazo para hacer las postulaciones", señala Alberto Fernández, quien con pudor pero muy contento, comienza a recibir nuevamente una lluvia de felicitaciones  por este galardón.  Recordemos que el año pasado Alberto Fernández, ex alumno de la Fau y actualmente docente de nuestro plantel,  fue ganador  en el concurso de proyectos de título Archiprix, realizado en Shangai, China.

Comenta  Fernández que el proyecto de  la Torre en forma  de espiral  surgió con la colaboración  de la diseñadora industrial  Susana Ortega, cuyos conocimientos permitieron el fundamento  teórico del sistema de captación de agua con el cual fue diseñado el proyecto. Al respecto explica: "la idea apunta  a desarrollar  una propuesta de rascacielos  que se levantaría en zonas costeras desérticas del norte de Chile   En este caso está  ubicada en la localidad de Huasco en la cuarta región. La iniciativa  persigue  la captación de humedad  costera para trasformarla en agua, destinada a cultivo agrícola, expandiendo así los territorios  destinados  a dicho fin.

DESMITIFICAR AL RASCACIELOS

Según señala el  joven laureado la motivación era desmitificar la idea que los rascacielos  deben estar siempre en las ciudades y que funcionaran sólo en éstas, y que son conocidos como entidades eminentemente consumidoras de energía. A la inversa, agrega "mi  propósito fue emplazar un proyecto de este  estilo en un  área no urbanizada y que además en vez de consumir energía, genere un beneficio directo a  la comunidad cercana, considerando que el  recurso hídrico es  escaso en la zona".

ESTE PREMIO ES MÁS QUE GRATIFICANTE

"Fue poco el tiempo que nos tomó hacer este proyecto, de modo que este resultado es más que gratificante" señala Fernández, añadiendo que aunque el premio en sí no es tan significativo en el aspecto monetario (500 dólares) sí lo es en el aspecto de la difusión, puesto que formará parte de una publicación denominada "Rascacielos para el siglo XXI" con los mejores proyectos de los últimos tres años  presentados al concurso. Al igual,  la organización EVOLO, siempre difunde los proyectos en revistas tales como "L'Arca"  de Italia, "Future" de España y "Tatlin" de Rusia entre otras reconocidas revistas del área.

TORRE DE NIEBLA COSTERA

Huasco es un puerto en el norte de Chile. La ciudad posee un gran desarrollo agrícola gracias al río  Huasco, pero en la última década este flujo de agua ha disminuido, pudiendo probablemente desaparecer en un mediano plazo. Es necesario pues una nueva estrategia  para obtener agua en la costa del  Desierto de Atacama.

En este lugar existe un fenómeno climático llamado "Camanchaca". En palabras simples, es un tipo de niebla costera muy densa que tiene características dinámicas:  condensación en la altura que es desplazada hacia zonas costeras por el viento. Su origen está en el anticiclón del Pacífico cubriendo en forma persistente la franja costera en el norte chileno. Las bases de esta clase de nube son a partir de 400 metros (con una variación de 200 metros) sobre el nivel del mar, existiendo además humedad bajo esta cota. Estas segundas capas de niebla bajo los 400 metros tienen minerales, pero en menos concentración que el agua directamente extraída del mar.

FUNDAMENTOS  TÉCNICOS

La idea es construir estructuras verticales  que recojan el agua de la humedad presente en la costa cercana a la ciudad de Huasco, proporcionando agua para la actividad agrícola existente, ampliando nuevas áreas productivas en el litoral.

El funcionamiento previsto se encuentra a partir 2 a 10 litros por metro cuadrado de superficie vertical. Cada torre tiene 10000 metros cuadrados de superficie vertical, produciendo un mínimo de 20000 litros por día, y hasta un máximo impresionante de 100000 litros. Toda esta cantidad de agua hace posible un buen crecimiento agrícola.

La torre se compone de cuatro componentes con funciones específicas:

Cuatro brazos espirales que hacen posible el modelo estructural, direccionando el agua recogida al colector principal ubicado en la base de la torre.

Cuatro lados hechos de malla estructural de baja densidad que liga los espirales, produciendo en ellos el primer proceso de condensación de la niebla. Hacen posible además la consolidación estructural entre los cuatro brazos espirales. Las cuatro fachadas contienen diversos diseños del acoplamiento, ayudando a producir diversas clases de filtros.

Cuatro lados de malla plásticos de alta densidad que son el sistema filtro principal de humedad en la torre. El agua se captura con este sistema pasivo.

Un colector principal en la base es dividido en tres componentes, el acumulador del agua en la cara superior, una membrana multi-compuesta del filtro en el centro, y un sistema circulatorio en la base que distribuyen el agua purificada en cuatro brazos horizontales.

Mayores antecedentes  podrá obtenerlos visitando la  página  www.evolo-arch.com

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.