Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica los barrios más vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Entre el mar frío de la corriente de Humboldt y la meseta seca del desierto de Atacama, Iquique y Alto Hospicio forman una de las conurbaciones más singulares del mundo. No sólo por su geografía abrupta, con apenas unos kilómetros separando el nivel del mar de un altiplano urbano a 600 metros de altura, sino también por la extrema aridez: menos de 2 milímetros de lluvia anual, la cifra más baja de Sudamérica.

Ese escenario, de apariencia hostil pero intensamente urbanizado, se ha convertido en un laboratorio climático. En los últimos años, Iquique y Alto Hospicio han experimentado mayores noches cálidas, más días sofocantes y un crecimiento urbano acelerado que ha densificado zonas históricamente vulnerables.

Según los resultados del Censo 2024, la comuna de Alto Hospicio cuenta con 142.086 habitantes. En comparación, el Censo 2017 registró una población de 108.375 habitantes en la comuna, lo que representa un aumento significativo del 31,1%.

En ese contexto, un equipo de investigadores de la Universidad de Chile del Departamento de Geografía, Pablo Sarricolea, Pamela Smith, Alexis Baltazar y Felipe Thomas; de la Universidad de Tarapacá, Oliver Meseguer-Ruiz; de Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, CONICET de Argentina, Natasha Picone, de la Universidad de Zaragoza, Roberto Serrano-Notivoli; de la Universidad Mayor, Paulina Vidal-Páez y de la Pontificia Universidad Católica, Magdalena Fuentealba, decidió realizar el análisis más detallado hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la zona. El resultado es un mapa que revela, con precisión inédita, cómo se distribuye el riesgo climático entre los distintos barrios. Cabe mencionar que el estudio se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1221688 titulado “Clima urbano en conurbaciones costeras de Chile: propuesta de justicia socioambiental desde una planificación sensible al clima” y que finaliza en marzo 2026.

 La investigación combina 20 años de datos satelitales MODIS, imágenes Sentinel-2 y un detallado análisis socioespacial para determinar dónde se concentran los mayores riesgos ante el aumento de temperaturas extremas.

La paradoja del litoral: frescura aparente, vulnerabilidad real

Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es lo que los investigadores llaman la “paradoja costera”: sectores cercanos al mar —que muchas veces se perciben como más frescos— aparecen como altamente vulnerables.

Los resultados muestran una marcada dualidad térmica entre ambas ciudades. Mientras Iquique presenta islas de calor urbanas (SUHI) de hasta 2 °C durante gran parte del año, Alto Hospicio actúa como una “isla de frío” en el día, con temperaturas superficiales hasta 4 °C más bajas. Sin embargo, durante la noche la situación se invierte: ambas ciudades retienen calor, especialmente en sectores densamente construidos como Caupolicán, Hospital y Cavancha en Iquique, y Pampa del Molle en Alto Hospicio.

Según los resultados del Censo 2024, la comuna de Iquique tiene casi 200 mil habitantes. 

El estudio revela que la vulnerabilidad al calor no depende solo de la temperatura, sino también de factores sociales, demográficos y urbanos. Sectores costeros tradicionalmente considerados frescos, como el casco histórico de Iquique, aparecen como zonas críticas debido a su alta densidad poblacional, la presencia de adultos mayores y una menor capacidad adaptativa. En contraste, algunos barrios de Alto Hospicio mantienen temperaturas moderadas, pero su mayor precariedad socioeconómica los ubica igualmente en categorías de vulnerabilidad media o alta.

La investigación también utilizó el marco morfo climático de  Local Climate Zones (LCZ) para examinar cómo la forma urbana influye en la vulnerabilidad térmica. Las zonas compactas de edificios bajos, medios y altos concentran el mayor riesgo, mientras que áreas abiertas o de baja densidad presentan niveles muy bajos de vulnerabilidad. Este patrón coincide con la evolución urbana de Alto Hospicio, donde antiguos campamentos densificados han transitado desde viviendas de material ligero (LCZ 7) hacia tejidos residenciales más compactos (LCZ 3), aumentando la retención de calor.

Los autores advierten que las diferencias térmicas entre barrios pueden superar los 7 °C en solo unas pocas cuadras, lo que implica que los riesgos asociados al calor extremo—como golpes de calor, estrés térmico y mayor mortalidad en adultos mayores—no están distribuidos de manera uniforme. El estudio identifica clusters de alta vulnerabilidad utilizando el estadístico Local Moran’s I, destacando zonas que requieren intervención urgente mediante áreas de sombra, corredores de ventilación, techos fríos y una red de refugios climáticos urbanos.

La investigación concluye que, frente al avance del cambio climático, Iquique y Alto Hospicio deben adoptar estrategias diferenciadas territorialmente y equitativas socialmente. La evidencia, afirman los autores, aporta una base científica indispensable para diseñar planes urbanos y políticas públicas que reduzcan el impacto del calor en una de las regiones más secas del continente.

“La vulnerabilidad al calor no es sólo un problema ambiental, sino social, urbano y de justicia territorial: dónde viven las personas y cómo están construidos sus barrios importa tanto como la temperatura misma para entender y reducir la vulnerabilidad”, señala el investigador responsable, Prof. Pablo Sarricolea

En un escenario de calentamiento global acelerado, el mapa térmico de Iquique y Alto Hospicio se convierte en una herramienta vital para planificar una ciudad más habitable, resiliente y sostenible.

Últimas noticias

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

Profesoras FAU fueron homenajeadas por sus 40 años de labor en la U.Chile

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20, se reconoció el servicio de 83 trabajadores y trabajadoras que cumplieron cuatro décadas de trabajo en la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés.

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.