Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Bajo el slogan “Un futuro sostenible en madera”, se realizó la Semana de la Madera 2025, desde el 9 hasta el 12 de octubre. El evento anual busca exponer las nuevas aplicaciones, técnicas y herramientas para la construcción en madera industrializada y conocer los últimos proyectos realizados en Chile y Latinoamérica, bajo la premisa de la innovación tecnológica y la sustentabilidad.

El evento es organizado por Madera21 de CORMA y reúne las áreas de arquitectura, diseño, ingeniería, innovación y emprendimiento, convirtiéndose en una vitrina donde la madera se expresa en todas sus formas y escalas, posibilitando el encuentro de profesionales del área como de amantes de la madera.

El certamen del evento se propuso bajo la temática de la Arquitectura Efímera, que buscó poner en el centro las urgencias de la sostenibilidad, la reutilización de materiales y la flexibilidad en los espacios habitables. El concurso premió propuestas que resaltaran la capacidad de la madera para ofrecer soluciones temporales, funcionales y con un impacto positivo en el entorno.

En esta edición se recibieron 211 proyectos, 541 participantes y 42 universidades de Chile, y Latinoamérica. Los concursos contaron con un jurado de expertos que seleccionó a los ganadores y menciones honrosas de las áreas de Arquitectura, Innovación y Start-Ups, Ingeniería y Construcción, Diseño y Obras de Arquitectura en Madera.

Estudiantes Ganadoras FAU

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura obtuvieron el tercer lugar de este importante certamen. Las alumnas pertenecen al curso electivo “Diseño constructivo en madera”, dirigido por el arquitecto y profesor Diego Montoya.

Javiera Fuentes señaló estar “muy feliz por este reconocimiento, ha sido una experiencia increíble desde el principio. Este proyecto nos enseñó mucho más que sólo construir en madera, aprendimos a trabajar en equipo, a confiar en nuestras ideas y a disfrutar del proceso, incluso en los momentos de más cansancio.Me emociona ver cómo algo que empezó como un ejercicio en clase terminó siendo un proyecto reconocido a nivel nacional.

Creo que lo más valioso fue descubrir el potencial de la madera para crear espacios sostenibles y llenos de sentido. Agradezco mucho a mis compañeras por todo el cariño y la dedicación que pusieron, y a nuestro profesor Diego Montoya por acompañarnos y motivarnos siempre.Más que un premio, siento que esto es una motivación enorme para seguir explorando y creando arquitectura que conecte con las personas y con el entorno”.

Por su parte, Josefa Galleguillos agregó que “obtener el tercer lugar en el Concurso de Arquitectura de Madera21 fue una experiencia muy enriquecedora. Junto a mi equipo estuvimos desarrollando el proyecto desde el primer semestre de este año, poniendo mucho cariño y esfuerzo en cada etapa. No siempre se tiene el conocimiento sobre cómo participar en este tipo de concursos, y si no hubiera sido porque coincidimos al inscribirnos en el electivo de construcción en madera, probablemente no habríamos llegado hasta aquí.

Personalmente me emociona haber podido mostrar una parte de mi vida que le enseño a los jóvenes en scout, donde a partir de un solo amarre, se logró construir y desarrollar toda la propuesta. Poder llevar esa experiencia al ámbito de la arquitectura hizo que este trabajo fuera aún más significativo y enriquecedor.Creo que la consistencia y el trabajo en equipo fueron fundamentales para alcanzar este resultado. Estoy muy agradecida por la oportunidad de haber vivido esta experiencia, sobre todo al ser mi primera vez participando en un concurso de arquitectura, y por todo lo que aprendí durante el proceso”.

Finalmente, Paola Garrido, también afirmó “estoy muy feliz y agradecida, fue una experiencia increíble, llena de aprendizaje, trabajo y dedicación. Este premio representa cómo cada corrección y desvelo valieron la pena. Este reconocimiento no marca un final, sino un comienzo, una motivación para seguir aprendiendo. Quiero agradecer especialmente a mis compañeras, porque nada de esto habría sido posible sin ellas, cada una aportó algo único al proyecto, su creatividad, compromiso y sobre todo, su cariño. Aprendimos a disfrutar del camino, incluso en los momentos más difíciles.

También quiero agradecer al profesor Diego Montoya y Santiago Sierra por su asesoría, paciencia y por motivarnos siempre a ir un poco más allá. Espero que el electivo de Construcción en Madera pueda seguir vigente, para que más compañeros tengan la posibilidad de aprender y participar en algún concurso.

El Profesor Diego Montoya junto con felicitar públicamente a las estudiantes y agradecer el apoyo del Laboratorio de Maquetas y Prototipos de la FAU y del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la Escuela de Pregrado, sostuvo que el "proyecto tiene un desarrollo desde el oficio y desde el desarrollo de los detalles. Fabricaron un prototipo uno a uno y esa experiencia práctica es algo fundamental para poder desarrollar un gran nivel de diseño constructivo y de arquitectura. Muy bien merecido en ese sentido, además somos el único equipo que salió en representación de la Facultad.", El curso dictado por Diego Montoya es conocido como construcción en madera, un curso que dictaba el reconocido profesor Luis Goldsack, reactivado por Montoya con un enfoque práctico, "la construcción se aprende haciéndola", enfatizó el profesor. 

Proyecto Libro al paso

La propuesta, emplazada estratégicamente en el Parque Forestal de Santiago, frente al Museo Nacional de Bellas Artes, reconoce el valor simbólico del lugar como punto de encuentro entre arte, paisaje y ciudad, proponiendo una pausa cultural integrada al tránsito peatonal.

Se configura como un pabellón lineal de seis metros por tres de alto, compuesto por marcos de madera unidos exclusivamente mediante amarres. Su estructura define tanto el sistema constructivo como el concepto arquitectónico del proyecto: una arquitectura mínima, desmontable, replicable y abierta al espacio público. Conoce el proyecto en detalle AQUÍ.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.