El Decano de la FAU, Manuel Amaya, destacó durante la semana de aniversario que “hoy, cuarenta años después de su fundación, el INVI mantiene intacto su espíritu original: combinar la rigurosidad académica con el compromiso público. En un contexto nacional marcado por la desigualdad territorial, la crisis climática y los nuevos paradigmas de sostenibilidad, el enfoque de hábitat residencial adquiere una relevancia extraordinaria”.
Por su parte, el Director del INVI, Jorge Larenas, actual director del INVI. “El Instituto tiene una proyección de aporte conceptual importante para los desafíos que el país tiene respecto de cómo construimos y habitamos nuestras ciudades y territorios”, s “Nuestro futuro es contribuir al necesario debate sobre estos temas en el país, particularmente promoviendo en nuestras y nuestros estudiantes la responsabilidad que nos cabe como Facultad y Universidad en los desafíos que enfrentamos como sociedad”, agrega.
El INVI nació bajo el alero de la FAU por iniciativa del entonces decano Gastón Etcheverry, quien encomendó al profesor Edwin Haramoto la creación de una nueva unidad que abordara el tema de la vivienda desde una mirada social y crítica.
Haramoto siempre planteó que la vivienda no sólo podía analizarse desde lo cuantitativo, sino también desde lo cualitativo. Pasar del objeto vivienda a una visión más amplia que la vivienda abarcara el entorno, los servicios y las relaciones sociales. De esta manera, se le dio sentido al concepto del habitar, que surgió de un equipo transdisciplinar con arquitectas/os, urbanistas, sociólogas/os, antropólogas/os, entre otras disciplinas.
La Dra. Magdalena Vicuña Del Río, decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó la relevancia del trabajo desarrollado por el INVI: “El INVI ha tenido históricamente un rol central, aportando a la política pública habitacional, no solo con la conceptualización del hábitat residencial en todas sus dimensiones y complejidad, sino también con una mirada crítica que nos permite contar con insumos y una perspectiva propositiva sobre cómo hacer mejores políticas públicas en la dimensión urbana y habitacional”, afirmó Vicuña Del Río.
Esa mirada crítica y propositiva ha guiado al Instituto durante cuatro décadas, en las que ha promovido un trabajo consciente, riguroso y transdisciplinario para entregar dignidad y mejores condiciones de vida a los ciudadanos. Desde los años 80, Chile ha construido cerca de un millón de viviendas de baja calidad, escenario en el que el INVI ha buscado incidir aportando soluciones que mejoren la habitabilidad y fortalezcan el tejido social y territorial.
Por su parte, la académica FAU y Presidenta desde 2023 del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), Paola Jirón, junto con felicitar al equipo INVI por su aniversario sostuvo que “en estos 40 años el Instituto de la Vivienda ha sido una institución que ha aportado de manera significativa tanto el desarrollo de los conceptos de hábitat residencial y la forma en que los habitantes construyen sus territorios y también ha sido un aporte muy relevante en las políticas públicas en Chile y a nivel latinoamericano. Asimismo, la creación de cursos, del Magíster en Hábitat Residencial y de las diversas personas que se han formado a nivel nacional es fundamental”.
Respecto de cómo el INVI ha aportado al CNDT, Paola Jirón, agregó que “ha sido tanto en la formulación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano como en otras instancias que trabajamos como Consejo”
Actualmente, el Instituto está conformado por un equipo multidisciplinario de investigadores que incluye arquitectos, antropólogos, sociólogos, economistas y diseñadores industriales, cuyas áreas de trabajo abarcan la docencia, la investigación, la extensión y el perfeccionamiento académico.
En este marco de celebración, el INVI invita a la comunidad académica, a profesionales del área, estudiantes y público general a participar en un Ciclo de Conversatorios, Seminarios y Talleres, que buscan revisar críticamente su enfoque, evaluar su vigencia y proyectar nuevas perspectivas frente a las transformaciones urbanas y habitacionales contemporáneas.
Durante la semana de celebración se realizaron conversatorios en los que se abordó investigaciones sobre la alta densidad edificatoria, que buscó plantear interrogantes, retos y proyecciones en torno a una nueva forma de habitar, evento en el que participaron como expositores Dra. Magdalena Vicuña Del Río, la Dra. Loreto Rojas Symmes de la Universidad Alberto Hurtado, el Dr. Jorge Vergara Vidal de la UTEM.
También se efectuó el seminario titulado Nuevos desafíos interdisciplinarios y transdisciplinarios para el Hábitat Residencial con la participación del Dr. Eduardo Álvarez-Pedrosian, Coordinador del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee), Universidad de la República, Uruguay; Mg. Mónica Telias De Mayo, Coordinadora Territorial del Programa para Pequeñas Localidades, MINVU y Mg. Fernando Toro, Especialista Senior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, BID.
El Dr. Eduardo Álvarez-Pedrosian subrayó que "para mí es un enorme honor y un placer estar aquí cumpliendo los 40 años del INVI. Es un Instituto que es un referente en todos los estudios del hábitat, de la vivienda y de lo territorial. Para mi equipo del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental y para la Universidad de la República de Uruguay en general, el INVI es una referencia ineludible, por ello es un gran honor estar aquí".
En la imagen, el Director Jorge Larenas junto con Mónica Telias De Mayo, Fernando Toro y Eduardo Álvarez-Pedrosian.
También se realizó una clase abierta denominada Etnografía Proyectual, se proyectó el video Historia de Imaginación Verdadera y el Taller de trabajo: Etnografía experimental y transdisciplinariedad, conducido por el Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian (UdelaR).
Revista INVI: cuatro décadas difundiendo conocimiento sobre hábitat y territorio
Junto con este cuadragésimo aniversario, el próximo año también se celebrará 40 años la Revista INVI, publicación académica editada por el Instituto de la Vivienda y creada en octubre de 1986 como Boletín INVI. En diciembre de 2003 adoptó su nombre actual y desde entonces publica tres números al año (mayo, agosto y noviembre), difundiendo avances sobre vivienda, hábitat residencial y estudios territoriales desde una perspectiva académica y científica.
La revista busca promover enfoques integrales en el estudio del hábitat y consolidar un espacio de discusión sobre temas como medioambiente, barrios, movilidad urbana sustentable, desastres socionaturales, habitabilidad y vivienda de grupos originarios. En 2024, la Revista INVI mantuvo su posición Q1 en Arquitectura y Q2 en Estudios Urbanos, alcanzando este año el primer lugar a nivel latinoamericano en ambas categorías, consolidándose como una de las publicaciones más relevantes del continente en su área.