Columna de Opinión:

Geografía para la triple crisis

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En los últimos 5 años la institucionalidad ambiental chilena ha sembrado las bases para enfrentar la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. La ley marco de cambio climático (2022), la ley que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas (2023) y la implementación de la ley de plásticos de un solo uso y responsabilidad extendida del productor, entregan tres encuadres institucionales completamente nuevos para Chile. Estas disposiciones requieren a todos los sectores- tanto público como privado, nacionales, regionales, municipales-nuevos profesionales, con miradas críticas e integradoras, además de conocimientos técnicos.

Los profesionales necesarios para enfrentar estos desafíos, son necesariamente personas altamente comprometidas con el bienestar común, pero, por sobre todo, políglotas e integradores de las ciencias ambientales y sociales. La formación geográfica en su naturaleza eminentemente integradora, se hace más necesaria que nunca para los desafíos y necesidades del país y una ciudadanía cada vez más conocedora y demandante de un bienestar ambiental.

Por ejemplo, todos los municipios- si todos- deben generar planes de adaptación al cambio climático, al mismo tiempo que protegen sus humedales, y buscan conservar los paisajes que representan valores ambientales, ecológicos y culturales. Los gobiernos regionales enfrentan los desafíos de las inundaciones y sequías con soluciones más innovadoras, basadas en la naturaleza. Materializar estas iniciativas no solo requiere conocimiento técnico, que va desde la geomorfología hasta el análisis de imágenes satelitales de las dinámicas locales del clima, sino que también requiere una lectura crítica de la pertenencia cultural de dichas intervenciones con enfoques interseccionales. El sector privado tendrá nuevas obligaciones de compensaciones en biodiversidad que requieren de saberes ambientales y ecológicos, pues ya no se trata solamente de generar secuestro de carbono, si no que de generar co-beneficios de secuestro de carbono y ganancias netas de biodiversidad, en territorios donde hay que entender los entramados sociales para que estas iniciativas tengan validez y sustento en el mediano y largo plazo.

El sector público a nivel central tiene que cumplir con más de trece planes sectoriales de cambio climático. Además, como país nos comprometimos con las 23 metas del marco global de biodiversidad, aprobadas en la conferencia de las partes número 15 de Biodiversidad en Montreal. Estos compromisos legales, nacionales e internacionales, requieren de profesionales capaces de entender estas medidas, como llevarlas a acciones concretas, pero también comprender bien el juego actor involucrado, el rol de las organizaciones no gubernamentales locales, nacionales e internacionales, en un contexto geopolítico aún mayor, que está en plena transformación.

 ¿Quiénes-sino los jóvenes formados en la disciplina de la geografía- están preparados para estos desafíos?

Daniela Manuschevich

Otros artículos de la geógrafa:

Académica Manuschevich: “La triple crisis en biodiversidad, cambio climático y contaminación, requieren de una respuesta integradora y veloz”

Daniela Manuschevich: “La biodiversidad debe ser parte de todos los quehaceres de la sociedad”

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.