El Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP) organizó el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado de la Universidad de Chile, un encuentro realizado a fines de octubre y que permitió que las y los estudiantes expusieran sus proyectos de investigación, debatir ideas y establecer redes de colaboración con otros/as estudiantes de los postgrados de la universidad.
La tercera versión, el congreso llevó por nombre “Fronteras del conocimiento y transformación digital: Encuentro entre ciencia, tecnología, artes y humanidades". Y como los años anteriores, tuvo tres modalidades para que las y los estudiantes presentaran sus investigaciones: tesis en un minuto, ponencia oral y póster.
En esta oportunidad y como única representante de la FAU, la estudiante del Magíster de Geografía, Ibera Caniuman, presentó un póster vinculado a su investigación titulada: “Reconstrucción paleoambiental del humedal costero Punta Teatinos durante el Holoceno Tardío, Bahía de Coquimbo. Costa semiárida de Chile.”
Este trabajo se desarrolla junto al Dr. Antonio Maldonado, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), de la Región de Coquimbo.
La investigación parte de la constatación científica de que - como lo señala el póster- la evolución costera durante el Holoceno Tardío (últimos -2.000 años) en el centro-norte, semiárido de Chile, sigue siendo poco comprendida debido a su compleja herencia paleoambiental, condicionada por factores climáticos, morfológicos y la interacción de diversos agentes que han configurado el paisaje costero (Martinez et al., 2022). En esta zona, los depósitos costeros se encuentran escasamente conservados, salvo en bahías protegidas como la bahía de Coquimbo, donde aún se preservan rasgos deposicionales costeros (Hart et al., 2017).

Esta condición evidencia la oportunidad de desarrollar estudios paleoambientales que aporten información sobre los factores y mecanismos responsables de la variabilidad ambiental pasada (Villagrán, 2007). contribuyendo a anticipar respuestas frente al cambio climático. Tal situación se observa en el humedal costero Punta Teatinos, en la zona norte de la ensenada de Coquimbo, caracterizado por su alta sensibilidad a los cambios ambientales e influenciado por la dinámica geomorfológica pasada, determinada por la cuenca del río Elqui, principal fuente de sedimentos, y la interacción entre procesos marinos y estuariales.

