Alumna de Magíster FAU presenta en III Encuentro de Estudiantes de Postgrado

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Departamento de Postgrado y Postítulo (DPP) organizó el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado de la Universidad de Chile, un encuentro realizado a fines de octubre y que permitió que las y los estudiantes expusieran sus proyectos de investigación, debatir ideas y establecer redes de colaboración con otros/as estudiantes de los postgrados de la universidad.

La tercera versión, el congreso llevó por nombre “Fronteras del conocimiento y transformación digital: Encuentro entre ciencia, tecnología, artes y humanidades". Y como los años anteriores, tuvo tres modalidades para que las y los estudiantes presentaran sus investigaciones: tesis en un minuto, ponencia oral y póster.

En esta oportunidad y como única representante de la FAU, la estudiante del Magíster de Geografía, Ibera Caniuman, presentó un póster vinculado a su investigación titulada: “Reconstrucción paleoambiental del humedal costero Punta Teatinos durante el Holoceno Tardío, Bahía de Coquimbo. Costa semiárida de Chile.”

Este trabajo se desarrolla junto al Dr. Antonio Maldonado, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), de la Región de Coquimbo.

La investigación parte de la constatación científica de que - como lo señala el póster- la evolución costera durante el Holoceno Tardío (últimos -2.000 años) en el centro-norte, semiárido de Chile, sigue siendo poco comprendida debido a su compleja herencia paleoambiental, condicionada por factores climáticos, morfológicos y la interacción de diversos agentes que han configurado el paisaje costero (Martinez et al., 2022). En esta zona, los depósitos costeros se encuentran escasamente conservados, salvo en bahías protegidas como la bahía de Coquimbo, donde aún se preservan rasgos deposicionales costeros (Hart et al., 2017).

Esta condición evidencia la oportunidad de desarrollar estudios paleoambientales que aporten información sobre los factores y mecanismos responsables de la variabilidad ambiental pasada (Villagrán, 2007). contribuyendo a anticipar respuestas frente al cambio climático. Tal situación se observa en el humedal costero Punta Teatinos, en la zona norte de la ensenada de Coquimbo, caracterizado por su alta sensibilidad a los cambios ambientales e influenciado por la dinámica geomorfológica pasada, determinada por la cuenca del río Elqui, principal fuente de sedimentos, y la interacción entre procesos marinos y estuariales.

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.