Exhibición de Arquitectura Pública, DA. MOP Hall Central FAU, Portugal 84. Santiago
El Archivo de Planimetría Histórica de la Dirección de Arquitectura fue declarado Monumento Nacional en 2017 por el Ministerio de Educación, donde se señala que el archivo: “constituye el principal registro y testimonio de la historia de la edificación publica de nuestro país, fuente de información excepcional para el desarrollo de estudios en el ámbito del diseño arquitectónico y parte importante de la memoria histórica de la arquitectura chilena”.
El archivo es de un valor patrimonial inigualable, ya que constituye un registro único de la edificación pública en Chile la cual, durante más de un siglo, sentó las bases materiales de la nación.
La exposición es una selección del Archivo de planimetría histórica de la dirección de arquitectura del MOP, el cual fue el resultado de la digitalización de 80 mil documentos compuesto principalmente por planimetría de los proyectos realizados por la Dirección de Arquitectura en sus 150 años de trayectoria.
24 de mayo
Día de los Patrimonios Universidad de Chile 2025: “Construyendo legados desde lo público”
09:30 a 13:00 horas. Casa Central UCHILE, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago.
La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile les invita a celebrar el Día del Patrimonio Cultural en la Casa Central bajo el lema “Construyendo legados desde lo público”. El sábado 24 de mayo, de 9:30 a 13:00 horas, se realizará una serie de recorridos patrimoniales donde podrán conocer espacios emblemáticos como el Salón de Honor, la oficina de Rectoría, la Sala Museo Gabriela Mistral y el Archivo Central Andrés Bello.
Requiere Inscripción en uchile.cl
24 de mayo
Achila Uma. Redescubriendo un ancestral Patrimonio Hidráulico en el Pueblo de Codpa (Región de Arica y Parinacota, Chile).
15:00 horas. Biblioteca Pública de Marchigue. Calle Los Molinos S/N esq. Arturo Prat S/N. Marchigue.
Históricamente las comunidades humanas han explotado los regímenes hídricos para su beneficio y subsistencia, dando lugar a una cultura del agua muchas veces de carácter vernácula. Surge así una experiencia ancestral que se manifiesta en el especial modo de empleo y explotación del recurso hídrico, que define una tradición viva. En este sentido, la cultura del agua es fruto de la identidad colectiva, tiene su génesis desde la interiorización de los componentes del sistema de riego de un determinado territorio. Este tipo de cultura posee representaciones materiales e inmateriales, que son la imagen de la construcción social del territorio por parte de las sociedades, lo cual se expresa en un paisaje cultural definido, entendiéndose a su vez, como una obra y un esfuerzo activo en la productividad social.
24 y 25 de mayo
Relanzamiento Colección Roberto Dávila Carson
Sitio Web ARDACH – IHP
Con la presente muestra el Archivo de Arquitectura Chilena se suma a la celebración del Dia del Patrimonio y busca no solo destacar la obra del arquitecto, sino visibilizar su constante trabajo en la búsqueda de la mejor solución para los proyectos encargados.
La colección cuenta con más de cinco mil croquis y dibujos relativos a diversas obras, entre las que destacan el conocido restaurante Cap Ducal o la Casa Flores en Viña del Mar. A ello podemos sumar planos y croquis de diversas viviendas tanto en Santiago como Viña del Mar, además de algunos edificios. Todo lo anterior acompañado de algunas caricaturas, comentarios sobre las obras y documentos oficiales sobre las mismas.
Presentación de Plataforma Virtual Modernismo Latinoamericano
15:00 horas. Auditorio FAU, Portugal 84. Santiago.
En el marco de las Cátedras Abiertas de historia y teoría del diseño se hará una presentación de la plataforma de Modernismo Latinoamericano (www.modernismolatinoamericano.org) en el auditorio de la facultad. En la actividad habrán presentaciones de Hugo Rivera-Scott, Javiera Manzi y Martín Arboleda, integrantes del equipo de Modernismo Latinoamericano. También se contará con la participación de Patricio Bascuñán y Alejandra Poblete, docentes de la facultad.
Viernes 30
Presentación de Libro. «Conservación, restauración e intervención», escrito por Lorenzo Berg y Gina Scharager, y prologado por Antonio Sahady.
17:00 horas. Hall Central FAU, Portugal 84. Santiago
¿Cómo volver a usar edificios antiguos? ¿Cómo intervenir arquitecturas de valor histórico? Este ensayo intenta responder estas preguntas, recopilando y exponiendo el estado del arte, la teoría y la práctica de la conservación arquitectónica. Para ello, revisa las principales tendencias y corrientes que operan bajo expresiones culturales únicas e ilustrativas de la diversidad existente, así como de las tensiones entre ellas, sistematizadas e interpretadas según el valor histórico que otorga el tiempo. Dicho de otra manera, trata de aventurarse en la noción de los estados del tiempo, comprendiendo en qué momentos se valora más o menos cada una de estas tendencias y las relaciones existentes entre ellas, como factor fundamental para el registro de la memoria cultural.