Encuentro Nacional de Urbanismo

Realidades Líquidas, transformaciones y resignificaciones territoriales

Realidades Líquidas, transformaciones y resignificaciones territoriales

El encuentro se enmarca como un evento anual desarrollado por la Red Académica de Diseño Urbano (READU), liderado por el Coordinador General de READU Dr. Jorge Inzulza, y contó con la participación de la académica Geraldine Herrmann y el académico Constantino Mawromatis, ambos del Departamento de Urbanismo de la FAU.

El 15º Encuentro de Diseño Urbano logró generar un debate contemporáneo en relación al estudio del territorio, la ciudad y la producción del espacio desde las distintas realidades urbanas y contingencias locales sometidas a una triple crisis planetaria – el cambio climático, la pérdida de biodiversidad (y naturaleza) y la contaminación (con acumulación de residuos) – como problemas globales e interrelacionados que enfrenta la sociedad del siglo XXI.

El evento denominado Realidades Líquidas, transformaciones y resignificaciones territoriales reflexionó sobre las realidades de lo urbano, la urbanización y la estructura de los territorios en su interacción con el pasado y el presente, integrando además las transformaciones multiescalares. En este marco reflexivo, se debatió sobre la ocupación social de los espacios, sus procesos y vectores predominantes o hegemónicos, generando una mirada crítica sobre los nuevos desafíos que plantean los territorios del urbanismo y de lo urbano. El debate desarrollado en este encuentro permitió dar luces sobre una acción sostenible y contemporánea, entendiendo sus paradojas, sus actores y sus contradicciones históricas.

En lo específico, se abordó la integración de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para el desarrollo social y urbano del territorio, las ciudades y el espacio urbano a través de 5 líneas: 1 Territorio, paisaje y metropolización (Inestabilidad y cambio constante); 2 Gobernanza, participación y migraciones (Fragmentación de la identidad); 3 Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia (Adaptabilidad y flexibilidad); 4 Patrimonio, creación y cultura (Individualismo y consumismo); y 5 Espacio público, vivienda y movilidad (Incertidumbre y angustia).

Para el inicio del evento, Jorge Inzulza, Director del Departamento de Urbanismo de la FAU y Co-Fundador de la READU, dictó una charla que que abordó el recorrido que ha tenido la READU en estos 15 años, relevando la participación de cerca de 1.500 ponencias tanto desde universidades nacionales, como internacionales de México, Brasil, Argentina y Colombia, entre otras; y cómo estos trabajos han impactado la producción académica y profesional que se han traducido en 3 libros compilados y más de 100 publicaciones en revistas indexadas de prestigios como Revista de Geografía Norte Grande, Revista de Urbanismo, Revista Urbano y Revista AUS.

Así también, este Encuentro culminó con la charla magistral de la Profesora Paola Jirón, Presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, sobre las implicancias y desafíos que el diseño urbano posee en la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano que estás ad portas de ser aprobada.

Para Jorge Inzulza, este nuevo Encuentro "reafirma el interés por el debate público y académico sobre diseño urbano desde sus múltiples artistas, en conjunto con universidades de regiones a lo largo del territorio nacional, y como lo demostraron las mesas temáticas sobre el territorio y paisaje habitado, la gobernanza, la sostenibilidad y la resiliencia; el patrimonio, el espacio público, la vivienda y la movilidad".

Este 15° Encuentro culminó con una visita al Puente Chacao como una obra de ingeniería y arquitectura emblemática de gran escala.

Finalmente, se anunció que el 16° Encuentro de Diseño Urbano será desarrollado el próximo año en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María, en el mes de noviembre de 2026.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.