Académica expone en Seminario sobre reducción del riesgo de desastres en el patrimonio

Académica expone en Seminario de reducción de desastres en patrimonio

El seminario denominado "Conocimiento local para la reducción del riesgo de desastres en el patrimonio", se realizó el viernes 04 de abril y reunió a expertas y expertos de diversas disciplinas para reflexionar y compartir experiencias sobre la integración del conocimiento local en las prácticas contemporáneas de reducción del riesgo de desastres.

El evento abordó la importancia de los saberes locales, tradicionales y ancestrales, que a menudo han sido subestimados frente a las perspectivas técnico-científicas occidentales. Sin embargo, en los últimos años, se ha reconocido su valor como un complemento indispensable para entender y gestionar los riesgos, especialmente a nivel local.

La jornada comenzó con las palabras de la Directora Nacional del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, quien subrayó la relevancia de la descentralización en la gestión de riesgos, “estamos impulsando acciones para que desde los territorios, desde las regiones, podamos apoyar más firmemente, soñamos con tener un laboratorio móvil que pueda ir a las diferentes regiones a apoyar la gestión de las comunidades, que tienen no solo interés y convicción, sino que además mucha fuerza para proteger sus patrimonios”, afirmó la directora nacional.

 Por su parte, la directora del CNCR, Bernardita Ladrón de Guevara González, abrió las presentaciones destacando el trabajo de la Mesa de Patrimonio y Gestión del Riesgo de Desastres, espacio impulsado desde el CNCR que ha permitido reunir a diversos actores del sector patrimonial en torno a la prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

En este marco, la arquitecta y Doctora en Tecnología de la Arquitectura aplicada al Patrimonio de la Universidad de Florencia, Natalia Jorquera, en 2021 fue reconocida por su aporte a la Mesa de Gestión de Riesgos de Desastres del Patrimonio de la ONEMI y por su permanente colaboración a la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020-2030, que dice relación con generar mecanismos de protección de bienes reconocidos dentro del Patrimonio Cultural del país.

En esta oportunidad, Natalia Jorquera, académica del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, presentó los hallazgos del proyecto FONDART "Aprendiendo de resiliencia desde la arquitectura vernácula en contextos áridos", en el que destacó que la arquitectura vernácula puede ofrecer respuestas innovadoras a problemas contemporáneos. Este tipo de arquitectura no sólo se basa en materiales disponibles localmente, sino también en el conocimiento ancestrales de las condiciones locales como la orientación al sol, los patrones de viento, las necesidades de ventilación y el comportamiento de los materiales con el tiempo para hacer frente a los riesgos de desastres del patrimonio.

Últimas noticias

Exposición en FAU: “Hablar con extraños”

Así se titula “Hablar con extraños” la exposición del artista sonoro Matías Serrano que fue inaugurada durante el mes de mayo en la Galería de Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Por medio de diversos recursos mediales, la intervención presenta fragmentos de una serie de conversaciones que el autor sostuvo y documentó en diversos contextos de percepción, socialización y habitar.

Del 25 de septiembre al 5 de octubre 2025

Académicos FAU seleccionados para Bienal de Arquitectura y Urbanismo

La nueva edición de la Bienal, bajo el título y declaración crítica: DOBLE EXPOSICIÓN: (Re)programar, (Re)adaptar, (Re)construir, propone reflexionar sobre cómo la arquitectura actúa sobre lo preexistente en un contexto de urgencia climática, social y territorial. En esta oportunidad fueron seleccionados nueve profesores con diez iniciativas de un total de 135 seleccionadas entre Obras, Divulgación, Otras Prácticas y Actividades.