Día Mundial de los Glaciares 20 - 21 de marzo

Académico U. de Chile es co-autor de la investigación internacional sobre Mapa de la Antártica sin hielo

Académico U. de Chile es co-autor de Mapa de la Antártica sin hielo

Bautizado como Bedmap3, esta investigación, que fue publicada el 12 de marzo en la revista especializada Scientific Data, incorpora más de siete décadas de datos recolectados por múltiples estudios realizados por científicos del mundo. 

Tal como lo indica su nombre, esta es la tercera versión de Bedmap, iniciativa en la cual ha participado el geógrafo y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile Andrés Rivera desde sus inicios. "Esta investigación es el fruto del trabajo de cientos de exploraciones en Antártica, de investigadores de muchos países incluidos nosotros, que con mucho esfuerzo han medido por años el espesor del hielo usando radares, gravimetría y sistemas sísmicos, entre otros. Estas campañas han sido muy diversas, donde destaca el uso de tractores arrastrando convoyes de largo alcance, aviones y motos de nieve, con los que se han medido las características del hielo, sus espesores y la topografía del fondo, entre numerosos otros parámetros”.

Toda esta información ha permitido que el mapa generado por Bedmap3 brinde una visión precisa del continente blanco como si se hubiesen eliminado sus 27 millones de kilómetros cúbicos de hielo, revelando por primera vez la ubicación exacta de montañas desconocidas y valles profundos que se asemejan a profundas gargantas o cañones. La enorme masa de hielo puede dimensionarse al imaginarse que, si ésta desapareciera, el nivel del mar se elevaría globalmente 58 metros. 

Respecto de los aportes hechos desde la Universidad de Chile, Andrés Rivera señala que “mi rol principal fue aportar los datos que hemos capturado en Antártica desde la década de 1990, colaborar en su análisis y en la discusión de los resultados. Estos datos consisten en topografía superficial y subglacial de regiones poco exploradas en el interior de la Antártica Occidental. Con estos datos se ha podido precisar cada vez más el volumen total de hielo existente en Antártica, su aporte potencial al aumento del nivel del mar y las características del lecho rocoso existente bajo el hielo”.

En específico, se ha determinado que Antártica posee un área total de 13,63 millones de kilómetros cuadrados incluyendo plataformas de hielo flotante. Un volumen total de 27,17 millones de kilómetros cúbicos lo que equivale a un aumento potencial del nivel del mar de 58 metros.

Andrés Rivera de mediciones en moto, con un convoy y a pie en Antártica Occidental.

Asimismo, agrega que una de las conclusiones más relevantes es que hay más hielo de lo que se pensaba y que una parte muy importante de ese hielo está posado sobre roca que está por debajo del nivel del mar. 

“Esto implica que en escenarios de climas y océanos más cálidos que provoquen más derretimiento, el agua que se genere puede penetrar con mayor facilidad hacia el lecho del casquete de hielo, el que ya está bajo el nivel del mar, haciendo al continente blanco más vulnerable de lo que se pensaba hasta ahora”, enfatizó el investigador.

Con relación a si la información permite conocer de mejor manera el impacto del cambio climático en el continente blanco, el experto chileno indica que es un modelo topográfico que muestra la belleza de un continente oculto y que en gran medida controla la dinámica del hielo que lo cubre. 

“Hay regiones que sí están experimentando cambios significativos, no tanto por el aumento de las temperaturas de la atmósfera, sino que, por los cambios globales expresados en este caso, por el aumento de la temperatura del mar y los cambios de su circulación. En algunas zonas de contacto entre plataformas de hielo flotante y el mar, particularmente en la región del mar de Amundsen, se está produciendo un derretimiento mayor y un adelgazamiento del hielo. Las respuestas que puedan tener los glaciares que alimentan esas plataformas, pueden aumentar el nivel del mar en varios metros; ¿de qué depende esta contribución? Entre otros factores depende de las características del lecho rocoso donde se ubican estos glaciares. El conocimiento de esta topografía por lo tanto es muy relevante a la hora de proyectar cambios glaciológicos futuros”, concluyó Andrés Rivera.

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.