Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO es exhibido en el Museo Interactivo de la Astronomia

Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO

El sábado 11 de enero se inauguraron dos nuevos audiovisuales para el Museo Interactivo de la Astronomía (MIA), ubicado en el Museo Interactivo Mirador (MIM), gracias a una colaboración del Museo junto con el Observatorio Europeo Austral (ESO). Se trata de dos piezas audiovisuales que pasarán a formar parte de la oferta expositiva del MIA: una para la zona de proyección inmersiva del primer piso y otro para el videowall del segundo piso, que funcionarán en forma rotativa con otras ya existentes. 

La inauguración contó además con una presentación llamada “Desafío de miniaturizar un gigante” dictada por la profesora Cecilia Wolff donde se narraron las experiencias de la producción del modelo del Observatorio Extremely Large Telescope (ELT) que es parte de la Exposición Itinerante que la profesora Wolff desarrolla para ESO “Exploración Eso: Tres sitios para la observación del Universo” y que lleva ya cerca de 50 mil visitas.

La maqueta del Observatorio se estará exponiendo en el MIA durante enero. El modelo fue realizado por la profesora Cecilia Wolff junto a su colectivo Clock Buildings donde colaboran las arquitectas FAU Constanza Cornejo, Consuelo Montoya y Belén Faba, equipo con quienes se realizó el gran desafío de miniaturizar este gigantesco edificio.

Durante la jornada también se realizó una charla de Joseph Anderson, astrónomo ESO, quien entregó más detalles de este proyecto que verá la luz en 2028, y que entre muchas cosas, busca saber si es que hay vida más allá del sistema solar.

El ELT es el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo, cuyo espejo principal será de 39 metros, y se está construyendo en la región de Antofagasta. Su maqueta estará expuesta en el MIA hasta fines de enero para viajar posteriormente a la versión 2025 de Puerto Ideas en la ciudad de Antofagasta.

Fue en noviembre de 2022 que se inauguró una exposición itinerante desarrollada por este equipo de arquitectas FAU que muestra tres sitios de observación astronómica La Silla, Paranal y Alma, ubicados en el Desierto de Atacama y considerados dentro los más importantes del mundo operados por el Observatorio Europeo Austral (ESO). La muestra ha recorrido varias ciudades a lo largo del país.

 

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.