Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO es exhibido en el Museo Interactivo de la Astronomia

Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO

El sábado 11 de enero se inauguraron dos nuevos audiovisuales para el Museo Interactivo de la Astronomía (MIA), ubicado en el Museo Interactivo Mirador (MIM), gracias a una colaboración del Museo junto con el Observatorio Europeo Austral (ESO). Se trata de dos piezas audiovisuales que pasarán a formar parte de la oferta expositiva del MIA: una para la zona de proyección inmersiva del primer piso y otro para el videowall del segundo piso, que funcionarán en forma rotativa con otras ya existentes. 

La inauguración contó además con una presentación llamada “Desafío de miniaturizar un gigante” dictada por la profesora Cecilia Wolff donde se narraron las experiencias de la producción del modelo del Observatorio Extremely Large Telescope (ELT) que es parte de la Exposición Itinerante que la profesora Wolff desarrolla para ESO “Exploración Eso: Tres sitios para la observación del Universo” y que lleva ya cerca de 50 mil visitas.

La maqueta del Observatorio se estará exponiendo en el MIA durante enero. El modelo fue realizado por la profesora Cecilia Wolff junto a su colectivo Clock Buildings donde colaboran las arquitectas FAU Constanza Cornejo, Consuelo Montoya y Belén Faba, equipo con quienes se realizó el gran desafío de miniaturizar este gigantesco edificio.

Durante la jornada también se realizó una charla de Joseph Anderson, astrónomo ESO, quien entregó más detalles de este proyecto que verá la luz en 2028, y que entre muchas cosas, busca saber si es que hay vida más allá del sistema solar.

El ELT es el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo, cuyo espejo principal será de 39 metros, y se está construyendo en la región de Antofagasta. Su maqueta estará expuesta en el MIA hasta fines de enero para viajar posteriormente a la versión 2025 de Puerto Ideas en la ciudad de Antofagasta.

Fue en noviembre de 2022 que se inauguró una exposición itinerante desarrollada por este equipo de arquitectas FAU que muestra tres sitios de observación astronómica La Silla, Paranal y Alma, ubicados en el Desierto de Atacama y considerados dentro los más importantes del mundo operados por el Observatorio Europeo Austral (ESO). La muestra ha recorrido varias ciudades a lo largo del país.

 

Últimas noticias

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.

Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile: anticipando

El 04 de septiembre de 2025, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se presentó el libro “Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile. Antecedentes históricos y temprana sustentabilidad. Santiago 1960, Concepción 1963, Valparaíso 1965”, obra de las arquitectas y Doctoras en Urbanismo María Isabel Pavez Reyes y Natalia Escudero Peña. La investigación base de este libro muestra cómo estos planes no sólo marcaron un hito técnico, sino que incorporaron de manera temprana principios que hoy denominamos sustentabilidad urbana.