Construyen proyecto ganador YAF Constructo 2023 de egresados FAU

Construyen proyecto ganador YAF 2023 de egresados FAU

El proyecto es un pabellón temporal en Antofagasta Chile, y es la pieza central del festival más reconocido para jóvenes arquitectos en Chile, YAF (Young Architects Festival). Un festival fundado como una rama internacional de YAP en 2010, con conexiones a eventos similares realizados por MoMA PS1 (Nueva York), MAXXI (Roma), MMCA (Seúl) y Modern (Estambul).

Cada año, el festival organiza un concurso abierto para jóvenes arquitectos en Chile para seleccionar un equipo que diseñe el pabellón del año siguiente. Debido a su oportunidad y visibilidad, el festival y su pabellón son a menudo considerados como la versión chilena del Pabellón Serpentine.

El jurado del concurso estuvo compuesto por Martino Stierli (curador jefe de Arquitectura y Diseño Philip Johnson del MoMA), Pippo Ciorra (curador principal de MAXXI Architettura), Jeannette Plaut (organizadora del festival y decana de Arquitectura de la Universidad Gabriela Mistral) y Marcelo Sarovic (organizador del festival y profesor de la Universidad Católica de Chile).

Tras haber ganado el concurso el año pasado, los arquitectos diseñaron y construyeron el pabellón.

 La obra denominada Habitar la Sombra fue inaugurada el 7 de noviembre de 2024 y está emplazada en las ruinas de Huanchaca en Antofagasta. La obra estará disponible para ser visitada hasta marzo del 2025.

YAF Constructo 03: Habitar la Sombra 

  • Arquitectos/Autores: Ken Qiu Sun (MA Architectural History, UCL / Arquitecto, Universidad de Chile) Cristóbal Riffo Giampaoli (MArch Architecture, UCL / Arquitecto, Universidad Austral de Chile) Sebastián Simonetti Grez (Arquitecto, Universidad de Chile)

El pabellón está actualmente ubicado en Antofagasta, con el Desierto de Atacama y las Ruinas de Huanchaca como contexto, posteriormente será trasladado a Santiago para una nueva instalación. 

El desierto chileno es un contexto único en el mundo y cargado de significados culturales e históricos. Popularmente entendido como hostil y árido, y a la vez, vasto y sobrecogedor, es el escenario de actividades productivas extractivas que sustentan al país económicamente, es plataforma de investigaciones astronómicas reconocidas mundialmente y, además, es el trágico destino de los restos de detenidos desaparecidos de la dictadura militar. 

En un ingenuo esfuerzo por sintetizar estos complejos temas en un concepto aplicable a un diseño arquitectónico, hemos querido explorar la idea de la Sombra en sus múltiples significados. Sombra como cobijo esencial para habitar en el desierto, y a la vez, sombra como una presencia ausente, como un fantasma representante de la memoria contenida en el desierto y también como un guiño a la propia condición efímera del pabellón", señalan los autores de esta obra.

Al acercarse, es posible ver la composición del pabellón. La estructura está compuesta por marcos de madera laminada mecanizada, la cual está revestida por cintas en el interior y el exterior en un patrón repetitivo y deliberado. Al ver con atención entre el entramado, es posible dilucidar el interior del pabellón, el cual está cubierto por una serie de membranas semitransparentes. La combinación entre capas produce un efecto visual que busca difuminar todos los elementos, con la intención de generar un objeto fantasmagórico, presente y ausente a la vez.

Las sucesivas capas producen una densidad que le da volumen a la Sombra, pero a la vez permite permeabilidad. Al acceder al pabellón, el visitante se adentra en la piel de la Sombra, un recorrido definido por la repetición de los marcos estructurales y las cintas negras que se mueven con el viento. Luego, al atravesar su piel se encontrará en un espacio colorido claramente distinto al exterior, protegido del sol, pero no aislado de los elementos. Este interior se encuentra cubierto por ochenta piezas de malla raschel, fabricadas a partir de un material comúnmente utilizado en agricultura y en los aparatos atrapanieblas. Las membranas también se mueven con el viento, y están suspendidas mediante cables que van desde la estructura de madera a un anillo metálico flotante, el cual actúa como óculo. Este óculo produce una conexión entre el cielo y el suelo del desierto, simbolizando las diversas connotaciones del Desierto de Atacama.

Habitar la Sombra existe en el umbral entre presencia y ausencia. Básicamente, el pabellón representa a aquellas sombras del desierto chileno, e invita a sus visitantes a refugiarse en su interior. Esta sombra difusa se posa en el desierto, para luego desaparecer después de haber cumplido con su rol.

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.