Construyen proyecto ganador YAF Constructo 2023 de egresados FAU

Construyen proyecto ganador YAF 2023 de egresados FAU

El proyecto es un pabellón temporal en Antofagasta Chile, y es la pieza central del festival más reconocido para jóvenes arquitectos en Chile, YAF (Young Architects Festival). Un festival fundado como una rama internacional de YAP en 2010, con conexiones a eventos similares realizados por MoMA PS1 (Nueva York), MAXXI (Roma), MMCA (Seúl) y Modern (Estambul).

Cada año, el festival organiza un concurso abierto para jóvenes arquitectos en Chile para seleccionar un equipo que diseñe el pabellón del año siguiente. Debido a su oportunidad y visibilidad, el festival y su pabellón son a menudo considerados como la versión chilena del Pabellón Serpentine.

El jurado del concurso estuvo compuesto por Martino Stierli (curador jefe de Arquitectura y Diseño Philip Johnson del MoMA), Pippo Ciorra (curador principal de MAXXI Architettura), Jeannette Plaut (organizadora del festival y decana de Arquitectura de la Universidad Gabriela Mistral) y Marcelo Sarovic (organizador del festival y profesor de la Universidad Católica de Chile).

Tras haber ganado el concurso el año pasado, los arquitectos diseñaron y construyeron el pabellón.

 La obra denominada Habitar la Sombra fue inaugurada el 7 de noviembre de 2024 y está emplazada en las ruinas de Huanchaca en Antofagasta. La obra estará disponible para ser visitada hasta marzo del 2025.

YAF Constructo 03: Habitar la Sombra 

  • Arquitectos/Autores: Ken Qiu Sun (MA Architectural History, UCL / Arquitecto, Universidad de Chile) Cristóbal Riffo Giampaoli (MArch Architecture, UCL / Arquitecto, Universidad Austral de Chile) Sebastián Simonetti Grez (Arquitecto, Universidad de Chile)

El pabellón está actualmente ubicado en Antofagasta, con el Desierto de Atacama y las Ruinas de Huanchaca como contexto, posteriormente será trasladado a Santiago para una nueva instalación. 

El desierto chileno es un contexto único en el mundo y cargado de significados culturales e históricos. Popularmente entendido como hostil y árido, y a la vez, vasto y sobrecogedor, es el escenario de actividades productivas extractivas que sustentan al país económicamente, es plataforma de investigaciones astronómicas reconocidas mundialmente y, además, es el trágico destino de los restos de detenidos desaparecidos de la dictadura militar. 

En un ingenuo esfuerzo por sintetizar estos complejos temas en un concepto aplicable a un diseño arquitectónico, hemos querido explorar la idea de la Sombra en sus múltiples significados. Sombra como cobijo esencial para habitar en el desierto, y a la vez, sombra como una presencia ausente, como un fantasma representante de la memoria contenida en el desierto y también como un guiño a la propia condición efímera del pabellón", señalan los autores de esta obra.

Al acercarse, es posible ver la composición del pabellón. La estructura está compuesta por marcos de madera laminada mecanizada, la cual está revestida por cintas en el interior y el exterior en un patrón repetitivo y deliberado. Al ver con atención entre el entramado, es posible dilucidar el interior del pabellón, el cual está cubierto por una serie de membranas semitransparentes. La combinación entre capas produce un efecto visual que busca difuminar todos los elementos, con la intención de generar un objeto fantasmagórico, presente y ausente a la vez.

Las sucesivas capas producen una densidad que le da volumen a la Sombra, pero a la vez permite permeabilidad. Al acceder al pabellón, el visitante se adentra en la piel de la Sombra, un recorrido definido por la repetición de los marcos estructurales y las cintas negras que se mueven con el viento. Luego, al atravesar su piel se encontrará en un espacio colorido claramente distinto al exterior, protegido del sol, pero no aislado de los elementos. Este interior se encuentra cubierto por ochenta piezas de malla raschel, fabricadas a partir de un material comúnmente utilizado en agricultura y en los aparatos atrapanieblas. Las membranas también se mueven con el viento, y están suspendidas mediante cables que van desde la estructura de madera a un anillo metálico flotante, el cual actúa como óculo. Este óculo produce una conexión entre el cielo y el suelo del desierto, simbolizando las diversas connotaciones del Desierto de Atacama.

Habitar la Sombra existe en el umbral entre presencia y ausencia. Básicamente, el pabellón representa a aquellas sombras del desierto chileno, e invita a sus visitantes a refugiarse en su interior. Esta sombra difusa se posa en el desierto, para luego desaparecer después de haber cumplido con su rol.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.