Proyecto de egresados FAU gana concurso YAF_CONSTRUCTO 03

Proyecto de egresados FAU gana concurso YAF_CONSTRUCTO 03

YAF_CONSTRUCTO (Young Architects Program), es un programa de arquitectura joven, asociado al Museum of Modern Art (MoMA de Nueva York), MAXXI (Roma), Istanbul Modern (Turquía) y MMCA (Korea). Una plataforma activa en la generación de nuevas oportunidades a talentosas/os arquitectas/os emergentes. El programa en Chile es dirigido por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic y desarrollado por CONSTRUCTO.

Cada año se selecciona a arquitectos emergentes y concluye con una intervención de carácter arquitectónica temporal que consiste en la creación de un paisaje urbano, amigable con el medio ambiente en las Ruinas de Huanchaca en la Región de Antofagasta.

Al igual que el programa en Nueva York, el proyecto tiene como objetivo explorar y mejorar la calidad del espacio de uso colectivo mediante la aplicación de elementos de sombra, agua, asientos y bares. Estos elementos entendidos bajo criterios de sustentabilidad, es decir como un problema contemporáneo que implica un uso inteligente y creativo de los recursos.

La instalación es utilizada tanto por los visitantes en los días de semana como por un gran público convocado a una serie de eventos musicales. Esta obra temporal tiene también por objetivo explorar nuevas propuestas para el espacio colectivo y la interacción ciudadana así como reunir en torno a una intervención arquitectónica al medio creativo nacional.

 

"Habitar la sombra"

Para su edición 2023 la obra ganadora fue "Habitar la sombra" diseñado por Cristóbal Riffo Giampaoli, Ken Qiu Sun y Sebastián Simonetti Grez, siendo los dos últimos arquitectos egresados de la FAU. Según lo señalan los autores "la conceptualización del pabellón surge como una combinación de interrogantes relacionadas al lugar y al encargo. Por un lado, aparece la inquietud de obtener pistas para el diseño del proyecto desde el contexto, tanto físico como cultural, aunque por otro, se hace evidente la necesidad de diseñar un elemento efímero capaz de lograr cualidades espaciales que cautiven al visitante de manera universal".

"El desierto chileno es un contexto único en el mundo y cargado de significados culturales e históricos. Es un entorno comprendido por características contradictorias, hostil y árido, y a la vez, vasto y sobrecogedor. Adicionalmente, es escenario de actividades productivas extractivas que han levantado al país económicamente, es plataforma de investigaciones astronómicas reconocidas mundialmente y, además, es el trágico destino de los restos de detenidos desaparecidos de la dictadura militar. El desierto de Atacama es un mundo cargado de significados desde sus cielos a su subsuelo", destacan los autores.

"Entendido esto, en un ingenuo esfuerzo por sintetizar tales complejos temas en un concepto aplicable a un diseño arquitectónico, hemos querido explorar la idea de la sombra en sus múltiples significados. Sombra como cobijo esencial para habitar en el desierto, y a la vez, sombra como una presencia ausente, como un fantasma representante de la memoria contenida en el desierto y también como un guiño a la propia condición efímera del pabellón. En este sentido, el pabellón busca ser un elemento sintético que manifieste estos diversos tópicos como un objeto arquitectónico que albergue un espacio cautivador".

Más información: "Habitar la Sombra" en el desierto de Atacama: el proyecto ganador del YAF_CONSTRUCTO 03

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.