Destacada participación de académicas/os en el 14º Encuentro de Diseño Urbano

Destacada participación en el 14º Encuentro de Diseño Urbano

El 14º Encuentro de Diseño Urbano  se propuso problematizar las transformaciones del medio natural, el entorno construido y su incidencia en los modos de vida. Ello, desde la revisión del diseño urbano de las ciudades, que incluye el territorio en su escala más amplia.

El evento fue organizado por la Red Académica de Diseño Urbano (READU) una instancia creada en su origen por el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) hace 14 años, organismo que se planteó el desafío de realizar un Encuentro Anual para debatir el estado de arte del Diseño Urbano junto con académicas, académicos, estudiantes y profesionales involucrados en la enseñanza y la práctica de la disciplina.

En cada uno de los 14 encuentros realizados hasta la fecha se han abordado temáticas contingentes relacionadas con el desarrollo de las ciudades y su relación con los territorios. En la actualidad, el equipo de trabajo que lidera esta instancia y que co-organiza los encuentros anuales junto con las Universidades anfitrionas, está conformado por académicos y académicas de cinco instituciones de educación superior de Chile: la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío Bío.

14° Encuentro de Diseño Urbano. Formas y configuraciones territoriales: praxis, experiencias y desafíos

Para la inauguración del evento, la Profesora Paola Jirón, Presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, dictó la conferencia titulada “Actualización de la política nacional de desarrollo urbano: implicancias y desafíos para el diseño urbano”, quien ahondó sobre la actualización de la PNDU, diagnósticos y ámbitos a incluir desde la perspectiva territorial.

Por su parte, el académico Jorge Inzulza, Director del Departamento de Urbanismo de la FAU y Co-Fundador de la READU, valoró que este encuentro anual se haya posicionado en el debate público y académico del diseño urbano, tanto a nivel nacional como internacional.

"Hemos visto como año a año, estos eventos captan el interés no sólo de nuestro territorio nacional, sino que han traspasado las fronteras con la participación de académicas y académicos de Argentina, México, Colombia, Perú, Bolivia, entre otros", afirmó Inzulza.

Las líneas específicas desarrolladas de este 14º Encuentro y cruzadas por la mirada hacia el territorio fueron: [1] Territorio, espacio, regiones y zonas extremas; [2] Gobernanza, participación, autonomía, migración; [3] Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia; [4] Patrimonio y cultura, territorio y paisaje; y [5] Espacio público y movilidad

"De esta manera, estas cinco líneas de investigación ponen al territorio como base de las problemáticas contemporáneas y en sus distintas escalas, locales, regionales e inter-regionales", detalló Inzulza.

Finalmente, se anunció que el próximo Encuentro “Celebrando 15 años de investigación interdisciplinar en diseño urbano”, será desarrollado el próximo año en nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en el mes de noviembre de 2025, por el Departamento de Urbanismo.

Últimas noticias

Resultados Censo

Más hogares en menos espacio: los desafíos urbanos que revela el Censo

El 27 de marzo el INE entregó los primeros resultados del Censo 2024, en ellos se destaca la tendencia al envejecimiento de la población y, por otra parte, el aumento de los hogares unipersonales. Para Tomás Cox, urbanista y experto en comportamiento del mercado inmobiliario con modelos econométricos, los hogares actuales sacrifican espacio por centralidad, predominando la oferta de departamentos por sobre las casas. La densidad presiona los servicios de la ciudad y, para el especialista, urge preocuparnos más que nunca del espacio público y de fomentar barrios intergeneracionales.

Académica de la Universidad de Harvard visita la U. de Chile

"Si no creamos espacios intergeneracionales, nos segregamos por edad"

La destacada investigadora y académica, visitó la Universidad de Chile en el marco del Seminario internacional: Hacia viviendas más amigables para la vejez, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos que plantea el envejecimiento de la población en su relación con la vivienda y su entorno.