Destacada participación de académicas/os en el 14º Encuentro de Diseño Urbano

Destacada participación en el 14º Encuentro de Diseño Urbano

El 14º Encuentro de Diseño Urbano  se propuso problematizar las transformaciones del medio natural, el entorno construido y su incidencia en los modos de vida. Ello, desde la revisión del diseño urbano de las ciudades, que incluye el territorio en su escala más amplia.

El evento fue organizado por la Red Académica de Diseño Urbano (READU) una instancia creada en su origen por el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) hace 14 años, organismo que se planteó el desafío de realizar un Encuentro Anual para debatir el estado de arte del Diseño Urbano junto con académicas, académicos, estudiantes y profesionales involucrados en la enseñanza y la práctica de la disciplina.

En cada uno de los 14 encuentros realizados hasta la fecha se han abordado temáticas contingentes relacionadas con el desarrollo de las ciudades y su relación con los territorios. En la actualidad, el equipo de trabajo que lidera esta instancia y que co-organiza los encuentros anuales junto con las Universidades anfitrionas, está conformado por académicos y académicas de cinco instituciones de educación superior de Chile: la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío Bío.

14° Encuentro de Diseño Urbano. Formas y configuraciones territoriales: praxis, experiencias y desafíos

Para la inauguración del evento, la Profesora Paola Jirón, Presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, dictó la conferencia titulada “Actualización de la política nacional de desarrollo urbano: implicancias y desafíos para el diseño urbano”, quien ahondó sobre la actualización de la PNDU, diagnósticos y ámbitos a incluir desde la perspectiva territorial.

Por su parte, el académico Jorge Inzulza, Director del Departamento de Urbanismo de la FAU y Co-Fundador de la READU, valoró que este encuentro anual se haya posicionado en el debate público y académico del diseño urbano, tanto a nivel nacional como internacional.

"Hemos visto como año a año, estos eventos captan el interés no sólo de nuestro territorio nacional, sino que han traspasado las fronteras con la participación de académicas y académicos de Argentina, México, Colombia, Perú, Bolivia, entre otros", afirmó Inzulza.

Las líneas específicas desarrolladas de este 14º Encuentro y cruzadas por la mirada hacia el territorio fueron: [1] Territorio, espacio, regiones y zonas extremas; [2] Gobernanza, participación, autonomía, migración; [3] Crisis climática, sostenibilidad y resiliencia; [4] Patrimonio y cultura, territorio y paisaje; y [5] Espacio público y movilidad

"De esta manera, estas cinco líneas de investigación ponen al territorio como base de las problemáticas contemporáneas y en sus distintas escalas, locales, regionales e inter-regionales", detalló Inzulza.

Finalmente, se anunció que el próximo Encuentro “Celebrando 15 años de investigación interdisciplinar en diseño urbano”, será desarrollado el próximo año en nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en el mes de noviembre de 2025, por el Departamento de Urbanismo.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.