Magíster en Geografía cumple 40 años el más longevo en su área

Magíster en Geografía cumple 40 años el más longevo en su área

Para dar inicio a la celebración de las cuatro décadas del Magíster de Geografía, la académica y vicedecana, Dra. Carmen Paz Castro Correa, dictó una conferencia inaugural denominada la Influencia de la Geografía en la Teoría y Práctica del Riesgo de Desastres, ante una masivo público estudiantil y académico.

Asimismo, la jornada inaugural contó con la Charla Magistral del investigador Felipe Napoleoni quien expuso sobre la amenaza del Glaciar Thwaites y los Misterios de los Montes Ellsworth en la Antártica Occidental. 

El Magíster de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo es uno de los programas de postgrado más longevos en la disciplina. La permanencia en el tiempo se debe, explica el Prof. José Araos, Coordinador Académico del Programa, “al trabajo permanente de los equipos que han conformado y dirigido el Magíster. Llegar a los 40 años es una edad ideal, en la que hay experiencia y se tiene claro hacia dónde se va. Buscamos mantener la excelencia y formar científicas, científicos y profesionales que sean la voz que se escuche respecto de temáticas medioambientales, cambio climático, riesgos socionaturales, problemas sociales, entre muchas otras”. 

La Vicedecana Carmen Paz Castro en su intervención junto con agradecer el espacio, recordó los inicios y creación del magíster “fue muy relevante en los años ‘80, fue un hito para la disciplina y para el Departamento de Geografía que siginificó una gran connotación nacional e internacional y donde se marca un cambio en la producción intelectual de nuestro Departamento que tomó una primera línea que se mantiene hasta hoy en día”.

La Profesora Castro recordó las palabras del académico Jorge Ortiz, quien junto con el profesor Hugo Romero fundaron el programa de Magíster. Ambos estaban presentes en el acto.

Estábamos bajo la dictadura, con un rector militar y por otro lado, el cultivo de una ciencia no tan internalizada en la sociedad como la está hoy en día la Geografía. Adscrito a la Facultad de Filosofía y Humanidades junto con otras carreras como Sociología, Antropología y Filosofía (comuna de La Reina), el año 1985 nos trasladaron a esta facultad. ¿Con qué fin? de hacernos desaparecer o fortalecer los temas espaciales. Yo diría más bien que fue lo primero. Lo anterior más que debilitarnos nos fortaleció y aquí el Programa de Magíster en Geografía que habíamos comenzado a llevar adelante cumplió un papel importante de nuestra presencia en la Facultad. Con un carácter claramente académico y de investigación permitió consolidarnos, complejizando el quehacer de una facultad hasta ese momento exclusivamente profesionalizante”.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Postgrado, Prof. Beatriz Bustos expresó su alegría por este aniversario, agregando que “es un momento para mirar hacia atrás y ver las contribuciones que se han hecho, tanto a la disciplina como al quehacer de las política públicas y en temáticas de riesgos de desastres. Son muchas las contribuciones y eso nos invita como Escuela de Postgrado a seguir promoviendo el programa de magíster como un espacio de desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión, pensando en temas país”.

La estudiante Sofía Urzúa, geógrafa de la FAU, alumna del Magíster en Geografía destaca “la calidad de los profesores, la variedad de estudiantes provenientes de diversas disciplinas, así como la comunidad que se construye donde podemos plantear nuestras ideas, dudas y preocupaciones”.

Finalmente, el Prof. Pablo Sarricolea señaló que “cumplir 40 años es un orgullo y un desafío porque nos obliga a pensar en el Chile del futuro, en reducir los riesgos de desastres, en mejorar los territorios para los ciudadanos, es un llamado justamente a mejorar nuestro país” 

Respecto del Magíster señaló que es un programa “con una mirada holística, tenemos cuatro líneas de investigación: geografía física, ecología política, geografía urbana y riesgos y geografía ambiental. Estas líneas vienen a atender gran parte de los problemas que tenemos como país, la seguridad hídrica, el tema del cambio climático, de los glaciares, entre otros, y nos da una visión bien completa de los problemas país y que los podemos enfrentar desde la disciplina”. 

 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.