Magíster en Geografía cumple 40 años el más longevo en su área

Magíster en Geografía cumple 40 años el más longevo en su área

Para dar inicio a la celebración de las cuatro décadas del Magíster de Geografía, la académica y vicedecana, Dra. Carmen Paz Castro Correa, dictó una conferencia inaugural denominada la Influencia de la Geografía en la Teoría y Práctica del Riesgo de Desastres, ante una masivo público estudiantil y académico.

Asimismo, la jornada inaugural contó con la Charla Magistral del investigador Felipe Napoleoni quien expuso sobre la amenaza del Glaciar Thwaites y los Misterios de los Montes Ellsworth en la Antártica Occidental. 

El Magíster de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo es uno de los programas de postgrado más longevos en la disciplina. La permanencia en el tiempo se debe, explica el Prof. José Araos, Coordinador Académico del Programa, “al trabajo permanente de los equipos que han conformado y dirigido el Magíster. Llegar a los 40 años es una edad ideal, en la que hay experiencia y se tiene claro hacia dónde se va. Buscamos mantener la excelencia y formar científicas, científicos y profesionales que sean la voz que se escuche respecto de temáticas medioambientales, cambio climático, riesgos socionaturales, problemas sociales, entre muchas otras”. 

La Vicedecana Carmen Paz Castro en su intervención junto con agradecer el espacio, recordó los inicios y creación del magíster “fue muy relevante en los años ‘80, fue un hito para la disciplina y para el Departamento de Geografía que siginificó una gran connotación nacional e internacional y donde se marca un cambio en la producción intelectual de nuestro Departamento que tomó una primera línea que se mantiene hasta hoy en día”.

La Profesora Castro recordó las palabras del académico Jorge Ortiz, quien junto con el profesor Hugo Romero fundaron el programa de Magíster. Ambos estaban presentes en el acto.

Estábamos bajo la dictadura, con un rector militar y por otro lado, el cultivo de una ciencia no tan internalizada en la sociedad como la está hoy en día la Geografía. Adscrito a la Facultad de Filosofía y Humanidades junto con otras carreras como Sociología, Antropología y Filosofía (comuna de La Reina), el año 1985 nos trasladaron a esta facultad. ¿Con qué fin? de hacernos desaparecer o fortalecer los temas espaciales. Yo diría más bien que fue lo primero. Lo anterior más que debilitarnos nos fortaleció y aquí el Programa de Magíster en Geografía que habíamos comenzado a llevar adelante cumplió un papel importante de nuestra presencia en la Facultad. Con un carácter claramente académico y de investigación permitió consolidarnos, complejizando el quehacer de una facultad hasta ese momento exclusivamente profesionalizante”.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Postgrado, Prof. Beatriz Bustos expresó su alegría por este aniversario, agregando que “es un momento para mirar hacia atrás y ver las contribuciones que se han hecho, tanto a la disciplina como al quehacer de las política públicas y en temáticas de riesgos de desastres. Son muchas las contribuciones y eso nos invita como Escuela de Postgrado a seguir promoviendo el programa de magíster como un espacio de desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión, pensando en temas país”.

La estudiante Sofía Urzúa, geógrafa de la FAU, alumna del Magíster en Geografía destaca “la calidad de los profesores, la variedad de estudiantes provenientes de diversas disciplinas, así como la comunidad que se construye donde podemos plantear nuestras ideas, dudas y preocupaciones”.

Finalmente, el Prof. Pablo Sarricolea señaló que “cumplir 40 años es un orgullo y un desafío porque nos obliga a pensar en el Chile del futuro, en reducir los riesgos de desastres, en mejorar los territorios para los ciudadanos, es un llamado justamente a mejorar nuestro país” 

Respecto del Magíster señaló que es un programa “con una mirada holística, tenemos cuatro líneas de investigación: geografía física, ecología política, geografía urbana y riesgos y geografía ambiental. Estas líneas vienen a atender gran parte de los problemas que tenemos como país, la seguridad hídrica, el tema del cambio climático, de los glaciares, entre otros, y nos da una visión bien completa de los problemas país y que los podemos enfrentar desde la disciplina”. 

 

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.