Magíster en Geografía cumple 40 años el más longevo en su área

Magíster en Geografía cumple 40 años el más longevo en su área

Para dar inicio a la celebración de las cuatro décadas del Magíster de Geografía, la académica y vicedecana, Dra. Carmen Paz Castro Correa, dictó una conferencia inaugural denominada la Influencia de la Geografía en la Teoría y Práctica del Riesgo de Desastres, ante una masivo público estudiantil y académico.

Asimismo, la jornada inaugural contó con la Charla Magistral del investigador Felipe Napoleoni quien expuso sobre la amenaza del Glaciar Thwaites y los Misterios de los Montes Ellsworth en la Antártica Occidental. 

El Magíster de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo es uno de los programas de postgrado más longevos en la disciplina. La permanencia en el tiempo se debe, explica el Prof. José Araos, Coordinador Académico del Programa, “al trabajo permanente de los equipos que han conformado y dirigido el Magíster. Llegar a los 40 años es una edad ideal, en la que hay experiencia y se tiene claro hacia dónde se va. Buscamos mantener la excelencia y formar científicas, científicos y profesionales que sean la voz que se escuche respecto de temáticas medioambientales, cambio climático, riesgos socionaturales, problemas sociales, entre muchas otras”. 

La Vicedecana Carmen Paz Castro en su intervención junto con agradecer el espacio, recordó los inicios y creación del magíster “fue muy relevante en los años ‘80, fue un hito para la disciplina y para el Departamento de Geografía que siginificó una gran connotación nacional e internacional y donde se marca un cambio en la producción intelectual de nuestro Departamento que tomó una primera línea que se mantiene hasta hoy en día”.

La Profesora Castro recordó las palabras del académico Jorge Ortiz, quien junto con el profesor Hugo Romero fundaron el programa de Magíster. Ambos estaban presentes en el acto.

Estábamos bajo la dictadura, con un rector militar y por otro lado, el cultivo de una ciencia no tan internalizada en la sociedad como la está hoy en día la Geografía. Adscrito a la Facultad de Filosofía y Humanidades junto con otras carreras como Sociología, Antropología y Filosofía (comuna de La Reina), el año 1985 nos trasladaron a esta facultad. ¿Con qué fin? de hacernos desaparecer o fortalecer los temas espaciales. Yo diría más bien que fue lo primero. Lo anterior más que debilitarnos nos fortaleció y aquí el Programa de Magíster en Geografía que habíamos comenzado a llevar adelante cumplió un papel importante de nuestra presencia en la Facultad. Con un carácter claramente académico y de investigación permitió consolidarnos, complejizando el quehacer de una facultad hasta ese momento exclusivamente profesionalizante”.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Postgrado, Prof. Beatriz Bustos expresó su alegría por este aniversario, agregando que “es un momento para mirar hacia atrás y ver las contribuciones que se han hecho, tanto a la disciplina como al quehacer de las política públicas y en temáticas de riesgos de desastres. Son muchas las contribuciones y eso nos invita como Escuela de Postgrado a seguir promoviendo el programa de magíster como un espacio de desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión, pensando en temas país”.

La estudiante Sofía Urzúa, geógrafa de la FAU, alumna del Magíster en Geografía destaca “la calidad de los profesores, la variedad de estudiantes provenientes de diversas disciplinas, así como la comunidad que se construye donde podemos plantear nuestras ideas, dudas y preocupaciones”.

Finalmente, el Prof. Pablo Sarricolea señaló que “cumplir 40 años es un orgullo y un desafío porque nos obliga a pensar en el Chile del futuro, en reducir los riesgos de desastres, en mejorar los territorios para los ciudadanos, es un llamado justamente a mejorar nuestro país” 

Respecto del Magíster señaló que es un programa “con una mirada holística, tenemos cuatro líneas de investigación: geografía física, ecología política, geografía urbana y riesgos y geografía ambiental. Estas líneas vienen a atender gran parte de los problemas que tenemos como país, la seguridad hídrica, el tema del cambio climático, de los glaciares, entre otros, y nos da una visión bien completa de los problemas país y que los podemos enfrentar desde la disciplina”. 

 

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.