Publicación Patrimonial:

Con la colaboración de MIPA-FAU se lanza libro sobre patrimonio industrial de la Región del Bío Bío

Con la colaboración de MIPA se lanza libro sobre patrimonio industrial

La colaboración se desarrolló en el marco de la alianza del Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico (MIPA) con el Centro Cultural CREASUR el que se enfoca en la integración de distintas disciplinas artísticas y culturales, así como en la formación e investigación. Cabe destacar que junto con el MIPA, participó en la edición del libro Andrés Torres, candidato a Doctor en Territorio, Espacio y Sociedad de la Universidad de Chile.

El lanzamiento contó con la destacada participación de autoridades y organizaciones regionales, académicos/as nacionales e internacionales provenientes de Egipto, Francia, Alemania, México, Argentina, Brasil, Indonesia, Francia, Arabia Saudita, India, Uruguay e Inglaterra. Representando a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo participó el académico del Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico, Lorenzo Berg Acosta.

Durante 2023 el Centro Cultural CREASUR, con el financiamiento del Fondo de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, ejecutó el Programa Estrategias para la Transformación del Patrimonio Industrial en Activo Regional, con el objetivo de posicionar el patrimonio cultural e industrial de la región del Biobío como un motor transformador hacia un desarrollo regional e identitario.

Para el desarrollo de este Programa, CREASUR trabajó en alianza con NUDISUR (Núcleo de Investigación del Sur), el Magister en Intervención del Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y con The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH Internacional).

En el desarrollo del Programa se trabajó con la vinculación de la academia, organizaciones nacionales e internacionales, el servicio público y las comunidades a través del IV Congreso en Patrimonio Cultural Internacional e Interdisciplinario, el Festival “Artes en Ruinas” y el Diplomado “Metodologías Colaborativas para Proyectos Patrimoniales con Enfoque Crítico”.

“La publicación de este libro no sólo es un importante hito de cierre del programa ‘Estrategias de transformación del patrimonio industrial en activo regional´ sino que también muestra una narrativa colaborativa nacional e internacional donde el foco del patrimonio industrial se devuelve a sus protagonistas, a las comunidades obreras y al medio ambiente”, comentó la directora del Programa, Dra. María Esperanza Rock Núñez.

En la misma línea, la académica destacó que el proyecto constituyó una “articulación virtuosa del trabajo colaborativo de redes humanas desde unión [agonística] entre la academia, el servicio público, las comunidades y privados. Mostrando una vez más, que incluso en contextos difíciles, podemos lograr un trabajo conjunto de calidad. La solidaridad, valoración y respeto del patrimonio Industrial escala más allá de la ruina industrial y la narrativa del desarrollo, sino que más bien se posiciona desde sus comunidades y el arte”.

Por su parte, el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner expresó en su aporte al libro: “Es nuestro deber conservar nuestra historia, y para que mañana aún exista, debemos actuar hoy, juntos, de manera coordinada y colaborando para mantener esa parte de lo que nos forjó, viva para siempre. Las experiencias compartidas de este programa nos permitieron ver que es posible, que, ante la misma pregunta que nos hicimos, personas de distintas latitudes y longitudes encontraron distintas respuestas. Tuvimos la oportunidad de encontrarnos en nuestro propio Salón Mural para compartir qué es lo que nos desafía en cada una de nuestras realidades; pudimos reforzar los equipos técnicos que están cada día en contacto con nuestro patrimonio y logramos articular todas las esferas que participan, de una manera u otra, en la preservación material de nuestra memoria.

La actividad de presentación del libro contó con las intervenciones de Ignacia Maturana en representación del GORE Biobío, del académico escocés Miles Oglethorpe, Presidente de TICCIH Internacional, de la profesora y directiva de la Universidad de Guadalajara Dra. Marina Mantilla en representación de NUDISUR y del profesor Dr. Lorenzo Berg en representación del MIPA-FAU de la Universidad de Chile.

SOBRE EL CONTENIDO

El libro, editado por María Esperanza Rock, Marion Steiner, Daniel Stewart y Andrés Torres, a  través de cuatro capítulos, recoge y presenta de manera sistemática los resultados del trabajo realizado durante 10 meses por CREASUR en colaboración con NUDISUR. Además, será publicado en español e inglés y contará con difusión internacional a través de TICCIH Internacional).

El primer capítulo introduce lo que fue el programa “Estrategias para la Transformación del Patrimonio Industrial en Activo Regional”, dentro del cual se realizaron diferentes actividades con el objetivo de identificar y fomentar a la transformación del patrimonio industrial presente en la Región del Biobío.

En el segundo capítulo se destaca el impacto del IV Congreso de Patrimonio Cultural Internacional e Interdisciplinario sobre “Patrimonio Industrial: Cuestión Social y Desafíos para la Nueva Gobernanza”. Este congreso sirvió como punto estratégico para abordar los desafíos actuales y futuros en la gestión del patrimonio industrial con énfasis en el enfoque crítico y decolonial del Norte y Sur global.

Sumergiéndose en la riqueza cultural de la región, el tercer capítulo resalta el Festival de Artes en Ruinas, una celebración artística que potenció el congreso, poniendo en relieve el valioso patrimonio inmaterial de la zona, cuyas narrativas dan propuestas de significación del pasado.

Finalmente, en el cuarto capítulo, se explora en detalle el Diplomado en Metodologías Colaborativas para Proyectos Patrimoniales con Enfoque Crítico, ofreciendo herramientas y perspectivas para la gestión efectiva del patrimonio.

El libro estará disponible en línea para descargar de forma gratuita a través de la página web www.creasur.cl, www.nudisur.org, y www.ticcih.org

Revisa acá la actividad de lanzamiento►

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.