Decano Manuel Amaya representará a la Universidad de Chile en el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial

Decano Manuel Amaya representará a la Universidad de Chile en el CNDT

Los resultados de la primera elección para integrarse como consejera/o al Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, se dieron a conocer este 3 de enero de 2024.

Los representantes escogidos fueron el Decano Manuel Amaya de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; el Decano Mario Ubilla, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC; la Decana Alejandra Celedón de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la U. Diego Portales; y la académica Valentina Rozas-Krause, de la U. Adolfo Ibáñez.

En este primer proceso se eligieron representantes de Universidades con sede en Santiago y en el mes marzo la Secretaría Ejecutiva del CNDT informó la apertura de un nuevo proceso para asegurar la incorporación de universidades regionales.   

Sobre esta primera incoporación de nuevas/os consejeras/os la Presidenta del CNDT, Paola Jirón, sostuvo que “cerramos este primer proceso eleccionario incorporando a cuatro universidades que aportarán más perspectivas y disciplinas al trabajo del CNDT. Tenemos la certeza del gran aporte que realizarán en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano y en los grupos de trabajo de agenda legislativa territorial, sistema nacional de inversiones con enfoque territorial y de calidad de vida territorial que estamos iniciando. Agradezco también a todas las universidades que participaron de esta instancia y entendiendo la necesidad de contar con mayor representación de regiones, hemos decidido adelantar las próximas elecciones con cupos específicos para universidades con presencia fuera de Santiago”.

Por su parte, el Decano Manuel Amaya sostuvo que "es un honor para mí representar en este Consejo a nuestra Facultad y a nuestra Universidad. Cabe precisar que será un trabajo coordinado entre la FAU, la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO); Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM); Ciencias Agronómicas y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)".

Respecto del rol de la U, de Chile, el Decano Manuel Amaya agregó que "como Facultades buscamos ser un aporte sustantivo a la planificación territorial desde una mirada integral. Esta alianza estratégica permitirá abordar los ámbitos del conocimiento como el urbanismo, el desarrollo rural, la arquitectura, el territorio, las ciencias sociales, el medio ambiente y el transporte, entre los más relevantes. Nuestros equipos docentes se han destacado en investigaciones que abordan el cambio climático, la escasez hídrica, la calidad de las ciudades, la planificación urbana, la seguridad alimentaria, la transición energética y desde esta perspectiva nuestras unidades académicas pueden hacer contribuciones relevantes al Consejo".

El CNDT está compuesto por 16 consejeros representantes del mundo académico y organizaciones ciudadanas, que fueron elegidos entre sus pares y permanecerán  en su cargo por 4 años. Tal como lo señaló su presidenta Paola Jirón  el propósito es "avanzar hacia una composición más democrática y diversa del Consejo ante los nuevos desafíos que se ha propuesto la institución". 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.