Destacados diseñadores participan en conversatorios de la FAU

Destacados diseñadores nacionales participan en conversatorios FAU

Desde el 8 de septiembre al 24 de enero del presente año, en el Centro Cultural La Moneda se exhibe la exposición "Cómo Diseñar una Revolución, la Vía Chilena al Diseño", una exposición sobre el diseño gráfico e industrial realizado durante el gobierno del presidente Salvador Allende. 

En este marco, la Dirección del Departamento de Diseño de la FAU también se sumó a la iniciativa e invitó a destacados diseñadores, protagonistas de la época del diseño gráfico e industrial desarrollado durante la Unidad Popular, en su mayoría todos ellos egresados de la Universidad de Chile.

En los encuentros se abordaron los procesos de creación, contexto histórico y memoria de las piezas y proyectos realizados. 

Fernando Shultz: Hacer lo que va a pasar años después

El primer conversatorio se desarrolló el día 29 de septiembre y fue dirigido por las académicas y diseñadoras Magdalena Cattan y Lorna Lares, quienes dialogaron con el invitado sobre diversos proyectos desarrollados.  

Fernando Shultz es licenciado en Diseño Industrial de la Universidad de Chile. Mag. en Diseño Industrial por Royal College of Arts, Londres, participante activo y cofundador de la carrera de diseño industrial en la Universidad de Chile 1967, integrante del equipo del proyecto SYNCO liderado por el diseñador industrial alemán Gui Bonsiepe. Shultz es fundador, además del "Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías" de México.

El diseñador industrial relató su participación en Synco o Cybersyn, un programa a cargo del británico Stafford Beer y los chilenos Fernando Flores y Raúl Espejo. Cybersyn tuvo como propósito que las empresas estatales chilenas formaran parte de una red interconectada que permitiera supervisar la producción así como recoger en tiempo real -desde un centro de operaciones llamado ops-room- las necesidades y requerimientos de estas fábricas. 

Los equipos de diseñadores industriales y gráficos que estaban a cargo de Gui Bonsiepe; fueron conformados por Rodrigo Walker, Guillermo Capdevila, Alfonso Gómez, Guillermo Cintolesi, Fernando Shultz, Michel Weiss (Alemania), Wolfgang Eberhagen (Alemania) y Werner Zemp (Suiza), Pepa Foncea, Lucía Wormald, Eddy Carmona y Jessie Cintolesi.

Junto con su participación en Cybersyn, Fernando Shultz también formó parte de los equipos de diseño que crearon diversos objetos industriales tal como la cuchara de leche para el programa "Medio Litro de Leche", una de las políticas públicas más emblemáticas de la Unidad Popular. "Todos los proyectos que hicimos son un producto social vinculado a realidades específicas, no es un producto para firmarlo, todos estos productos salían en equipo incluyendo el área social de la economía, con los obreros, aquí no podíamos diseñar solamente para el usuario teníamos que diseñar haciendo partícipe al obrero, fue una experiencia extraordinaria de participación de colectivización de esta función social del diseño, que va más allá del servicio que presta, sino que fue parte de todo un proceso ".

Por su compromiso e involucramiento como diseñador en el programa de la UP, Fernando Shultz  fue detenido y llevado como prisionero al Estadio Nacional y, posteriormente, al Campo de Prisioneros Chacabuco. 

En su exilio en México Fernando Shultz creó el Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías (ProMDyA) que en enero del 2022, cumplió 27 años dando a conocer a múltiples generaciones de alumnos de la UAM Azcapotzalco, las tradiciones, las costumbres, el conocimiento ancestral y la forma tan artística en que trabajan artesanos de diversas comunidades de México.

Somos lo que hacemos, desde la práctica del diseño

El segundo conversatorio contó con la participación de Rodrigo Walker y Alfonso Gómez ambos diseñadores industriales y Vicente Larrea diseñador gráfico. El encuentro fue moderado por la Directora del Departamento de Diseño, Prof. Paola de la Sotta.

"Ustedes están trabajando para construir lo que es el diseño de la Universidad de Chile; diseño con una mirada social, un diseño con una responsabilidad distinta a la de otras universidades y un diseño que las y los invita a pensar y mirar hacia atrás y mirar hacia adelante, proque el futuro se construye con la memoria", señaló la Prof. Paola de la Sotta.

El primer expositor, Rodrigo Walker,  relató que ellos como generación "luchamos para abrir la carrera de Diseño y además empezar a vender estos diseños; en mi caso diseño de producto y pude abrirme camino en el diseño de envases e en el diseño para identidades corporativas". 

Por su parte, Alfonso Gómez expresó su agradecimiento y felicidad de "volver a Mi Alma Mater la Universidad de Chile lugar donde cursé mis estudios y obtuve el título de diseñador Industrial". El Profesor Gómez relató su experiencia como académico y trabajo con jóvenes en riesgo social en Francia en 1981, tras partir de Chile como exiliado político.


Finalmente, Vicente Larrea,  dialogó con los estudiantes, dio a conocer brevemente su trayectoria, mostró diversos afiches de sua autoría y relató aquello que quería provocar con sus diseños.

Puedes ver los conversatorios completos en nuestros canales de YouTube MundoFAU .

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.