Académicas/o participarán con destacadas muestras en Foro de las Artes 2023

Académicas/o participarán con destacadas muestras en Foro de las Artes

Con el lema “Memorar al Porvenir”, el Foro de las Artes celebra una nueva edición entregando a la ciudadanía una nutrida cartelera de actividades que buscan dar a conocer los procesos y obras de creación artística desarrolladas por la comunidad de la Universidad de Chile, además de ofrecer espacios para la experimentación y la reflexión abiertos para todo público. Creado en 2015, este certamen reúne cada año a creadores y creadoras de disciplinas artísticas como música, danza, teatro, sonido, arquitectura, diseño, cine y más.

Esta mañana se lanzó la programación de su novena edición, que se realizará entre el 12 y 28 de octubre, con una cartelera que trae 40 actividades gratuitas, desplegadas en cinco comunas de la Región Metropolitana. Este año, el gran abanico de propuestas incluye exhibiciones, talleres, performances y obras artísticas, entre otras, que en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, invitan a la reflexión crítica en torno a la memoria y a la exploración artística e interdisciplinaria.

Organizado por la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, este año el Foro de las Artes es posible gracias a propuestas desarrolladas por académicos y académicas de las Facultades de Artes, Arquitectura y Urbanismo, Comunicación e Imagen, entre otras, junto con proyectos de estudiantes y egresados de la universidad, que fueron seleccionados a través de la Convocatoria de Apoyo a Prácticas Creativas. A esto se suma el apoyo de nuestros medios asociados: la Radio Universidad de Chile, Canal UChile TV y El Mostrador.

En poco más de dos semanas, el Foro de las Artes llegará a cinco comunas de la capital: Santiago, Recoleta, Ñuñoa, Cerro Navia y San Joaquín, abriendo las puertas de sus distintos campus además de sumar actividades en espacios externos, como el Centro Cultural de San Joaquín, el Cementerio General de Recoleta y la Casa de las Culturas, las Artes y las Ciencias Violeta Parra de Cerro Navia, entre otros, permitiendo extender el alcance a públicos de comunas alejadas del centro de la ciudad y del circuito de eventos culturales.

Destacados de la FAU

En sintonía con la línea temática de este año, “Memorar al porvenir”, llegará a Cerro Navia una de las actividades más emocionantes de la programación, “Memorial Temporal: Cuerpo Ausente” de Miguel Uribe, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Se trata de una exhibición artística y conmemorativa, cuyo objetivo es destacar la memoria histórica de la ribera del río Mapocho en la comuna, que fue utilizada como lugar de ejecución y entierro durante la dictadura. Arquitectura, arte y fotografía se unen para mostrar el proceso de una intervención temporal que tuvo lugar en el sector, incluyendo la presentación de un memorial, una exposición inédita de fotografías y un cortometraje que documenta el proyecto. En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de 1973, esta propuesta busca generar un espacio de reflexión y diálogo contemporáneo sobre la historia reciente a través del arte y la memoria.

La inauguración de esta muestra será el 13 de octubre a las 12:00 horas y permanecerá hasta el 26 del mismo mes.

Asimismo, se realizará la exposición y audiovisual  denominado “La Arquitectura de la Memoria: Campo de Prisioneros de Río Chico, Isla Dawson”, desde el 23 de octubre al 3 de noviembre en el Hall de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Una muestra a cargo del egresado Marco Vidal y la académica Amarí Peliowski. La exhibición muestra la investigación de los arquitectos Marco Vidal y Sergio Vargas sobre el desaparecido centro de prisioneros, que reconstruyen arquitectónica y gráficamente da partir de documentos de archivo y recuerdos de algunos de sus prisioneros. Maquetas físicas y digitales, dibujos y planos materializan la arquitectura desaparecida del recinto y dan cuenta del despliegue territorial del terrorismo de Estado.

Participan: Autores: Marco Vidal y Sergio Vargas 

Presenta: Revista de Historia y Patrimonio del Instituto de Historia y Patrimonio, FAU – U. Chile

En tanto, el 25 de octubre losacadémicos del Departamento de Diseño Bruno Perelli Soto y Rodrigo Dueñas Santander, presentarán “OCR: El Sonido de las Palabras”, una obra experimental que fusiona el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) con la sonificación, es decir, que toma palabras escritas y las convierte en música. Utilizando textos escaneados como base, la obra transforma palabras en melodías, explorando la intersección entre la comunicación escrita y la expresión musical, con el fin de evocar diálogos, invocar la curiosidad y fomentar la exploración de nuevas ideas.

La actividad se efectuará en el Hall de la Bilblioteca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo el 25 de octubre a las 20.00 horas.  

 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.