Fau despide a Carlos Walter Porto Gonçalves, destacado geógrafo de Brasil

Fau despide a Carlos Walter Porto Gonçalves

La comunidad FAU recuerda a Carlos Walter Porto Gonçalves cuando visitó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en agosto de 2017, dictando la conferencia "De geografía a geo-grafías: un mundo en búsqueda de otras territorialidades".

En su exposición, hizo un llamado a descolonizar el conocimiento y reivindicar los conocimientos locales y, por tanto, el rol de los movimientos sociales frente a las ideas imperantes. Asimismo, en esa oportunidad planteó la existencia de una contraposición epistemológica en el sentido de abrir espacio a una geografía distinta que recupere, para la ciencia, los saberes para las comunidades nativas que existen en Latinoamérica y que él había estudiado en la Amazonía, pero que tenía equivalentes en la Pampa, en la Patagonia, en el desierto y en los pueblos andinos.

En la oportunidad, recorrió varias instancias de la Universidad de Chile, reuniones y encuentros con estudiantes, académicas, académicos y la comunidad de la Universidad de Chile. Carlos Porto Gonçalves es recordado como exponente de un pensamiento nuevo y en muchos sentidos revolucionario y aportó y seguirá aportando como legado a la discusión más reciente sobre la crisis del modelo económico y los desafíos medioambientales actuales, desde una visión auténticamente latinoamericana. 

Los destacados profesores Enrique Aliste y Hugo Romero, ambos del Departamento de Geografía de la FAU, compartieron dos escritos en homenaje a Carlos Walter Porto Gonçalves.

Carlos Walter, un indispensable del pensamiento ambiental latinoamericano y de la geografía

Carlos Walter Porto Gonçalves ha partido. El geógrafo que acompañó y asesoró personalmente a Chico Mendes en su lucha por la defensa e instauración de las reservas extractivistas de Acre y en la defensa de la Amazonía en su amplia diversidad, aportando ante todo conocimiento territorial, nos ha dejado al terminar el día 6 de septiembre. Carlos Walter no sólo fue uno de los más importantes geógrafos de los últimos tiempos. Su pensamiento fue clave en la discusión latinoamericana para cuestionar las ideas sobre el desarrollo, la sustentabilidad y el modo en que América Latina se piensa a sí misma en términos ambientales.

Su voz solidaria fue fundamental en la defensa de la Amazonía y en el rol de las comunidades de seringueiros, que extraen el caucho de manera sustentable, logrando con ello situar la discusión del uso de los recursos naturales para articular debidamente la  relación entre naturaleza, sociedad y territorio. Carlos Walter fue indispensable para aportar conocimiento desde el sur. Su tremenda generosidad le llevó a acompañar diversos procesos en toda América Latina; entre ellos, nos acompañó también a nosotros en los primeros pasos de nuestro programa de Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad. Siempre estaremos agradecidos de su generosa y vital colaboración.

También recordaremos siempre con mucha alegría el momento en que pudo compartir el Premio Milton Santos 2019 con nuestro colega Hugo Romero, cuando en Quito, la geografía brasileña y chilena se hermanaron a través de esta importante distinción compartida.

Para Carlos Walter nuestro homenaje y eterna gratitud. Su memoria y legado, seguirán vivos a través de su obra y el recuerdo vivo de su cordial y permanente sonrisa.
Buen viaje querido amigo. 

Enrique Aliste

Es imposible no ligar el desarrollo y prestigio continental de la geografía brasileña

al recuerdo y homenaje a un conjunto de mentes brillantes que han fundado una de las escuelas de pensamiento disciplinario más reconocidas del mundo. Sus cuarenta y tres programas de doctorado en geografía, distribuidos en la vastedad y la variedad del territorio de Brasil, reúnen a miles de investigadores agrupados en centenas de programas de pre y postgrado, grupos de trabajos, seminarios, congresos, simposios, etc. que se han fundado en aportes intelectuales vinculados, entre otros, a profesores tan destacados que nos han dejado un tremendo legado, tales como Aziz Ab'Saber, Milton Santos, Carlos Augusto de Figueiredo Monteiro y Carlos Walter Porto Goncalves, este último cuya partida ha ocurrido ayer. Los geógrafos chilenos saludamos y solidarizamos con nuestros colegas brasileños en estos momentos de profundo pesar.

En 2019 tuve el tremendo honor de compartir con Carlos Walter el Premio Latinoamericano de Geografía Milton Santos, otorgado por el Encuentro de Geografía Latinoamericana, celebrado en Quito. Se trató de una oportunidad única de apreciar su hermandad y generosidad en momentos de profunda alegría y sentimientos de reconocimiento a nuestra tierra.

Antes que improvisar emociones, me ha parecido más oportuno repetir las palabras que otro gran profesor brasileño, Rogerio Haesbaert, ha compartido con todos nosotros: “Carlos Walter Porto-Gonçalves, gran amigo y socio académico, fue uno de los geógrafos más importantes de Brasil, proyectado en todas las ciencias sociales latinoamericanas y con un papel fundamental en la formación de la llamada Geografía Crítica Brasilera, después de la dictadura. Fue uno de los pioneros en el debate medioambiental (con libros como "Paixão da Terra y Os (Des)caminhos do meio ambiente") y en la introducción de enfoques teóricos como el pensamiento complejo (vía Edgar Morin) y la perspectiva decolonial (a través de su amigo Anibal Quijano, que se encontraba en Río de Janeiro en un evento que co-organizamos).

Además de gran intelectual, Carlos Walter nunca separó la teoría y la práctica, riguroso análisis y acción política. Comprometido con el movimiento ecologista y los pueblos tradicionales, su tesis (entonces libro, "Geogrando - en los Varadouros do Mundo") es un referente fundamental en el estudio del bosque, a través de la creación de reservas extractivistas, llevándolo a la amistad con Chico Mendes, quien lo llevó a la Universidad Federal Fluminense (UFF). Fue un gran conocedor y defensor del Amazonas (o las “Amazonas”, título de otro libro suyo), siempre respetó y defendió el conocimiento local. Su trabajo y acción son hoy respetados en toda América Latina, articulados con el movimiento indígena y ecológico de varios países. Ha recibido varios premios, entre ellos la reconocida Casa de las Américas.

Fue mi compañero en el libro "El nuevo desorden mundial" y participamos juntos en varios eventos, debates y jurados. Gran motivador, a él le debo el contacto con Enrique Leff para la publicación de "El mito de la desterritorialización" en español, en México. Pero además del gran intelectual, me gustaría resaltar el ser humano único, que combina el dominio intelectual de (y el juego con) palabras y el afecto tierno en el respeto por todas las diferencias o los "múltiples mundos"; que soñó ver en un mucho más justo y fraternal Interacción. Carlos nos hace extrañar mucho, pero al mismo tiempo, ilumina nuestro camino para que podamos seguir creyendo y luchando por otro mundo posible”.

Hugo Romero Aravena
Presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas

 

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.